viernes. 03.05.2024

Lingüicismo, grupos minoritarios y pueblos indígenas

En muchas sociedades “modernas” y europeas, y contrariamente a lo que pudiera parecer y manifestarse, los grupos minoritarios y los pueblos indígenas suelen ser marginados y excluidos de la sociedad a la cual precisamente pertenecen

Enunciado por primera vez por la lingüista y educadora Tove Skutnabb-Kangas (nacida en Helsinki el 6 de Julio de 1940, y doctorada por las universidades de Helsinki-Finlandia y Roskilde-Dinamarca) en su obra “Lengua materna: la construcción teórica y sociopolítica de un concepto”, y en concreto para referirse a la discriminación basada en el idioma, el lingüicismo podríamos definirlo como toda aquella discriminación, marginación, apartamiento, distinción, preferencia o segregación que está basado en motivaciones lingüísticas. Ya hablemos de idiomas diferentes o bien de variedades dialectales dentro de un mismo idioma, y de parte y por parte de Gobiernos e Instituciones (aunque también organismos y corporaciones) que sobre estas realidades culturales ejercen su dominio, abuso y presión, para que sus existencias culturales e identitarias no prosperen y progresen, y así nunca puedan éstas desarrollarse y brotar, permanecer y existir en un mundo que desean los controladores que no sea diverso y plural, variado y múltiple.

Linguapax Internacional es una organización no gubernamental dedicada a la protección y a la revitalización de la diversidad lingüística mundial y en favor del diálogo y la paz

A lo largo de toda su vida y trayectoria, Tove (una las mayores activistas por los derechos lingüísticos de los pueblos minoritarios y/o excluidos) ha trabajado y aún trabaja en temas que de una u otra forma están relacionados con el bilingüismo, la educación para las minorías, los derechos lingüísticos, así como los distintos aspectos que marcan la política lingüística que los Estados aplican sobre y en las comunidades lingüísticas más débiles y/o más desamparadas. En 2003 recibió el Premio Linguapax, que es un reconocimiento a la dedicación de lingüistas, investigadores, docentes o miembros de la sociedad civil que destacan y sobresalen en favor y por la promoción de la diversidad lingüística y la educación multilingüe en sus muchas facetas y campos. Linguapax Internacional es una organización no gubernamental dedicada a la protección y a la revitalización de la diversidad lingüística mundial y en favor del diálogo y la paz.

Y es que a día de hoy se continúa practicando (dependiendo de los lugares y de los escenarios) en todo el mundo la sumersión y el genocidio lingüístico y cultural, una realidad esta que como muy bien afirma y manifiesta acertadamente Tove, también es pedagógica, psicológica, cultural, lingüística y sociológica, sobre una gran cantidad de pueblos e identidades que con más o menos éxito y/o acierto se resisten a ser asimilados y/o anulados por formas de pensamiento y actitudes nada o poco respetuosas con los derechos básicos que siempre han de ser contemplados y asistidos a las personas y a las colectividades más vulnerables y más débiles.

Y aunque la doctora Tove manifieste “La condena del resto del mundo ahora está llegando en pequeña medida”, esta aún se produce de muchas y variadas maneras, como, por ejemplo, sucede con ya no solo la discriminación y la exclusión en basto y a lo general, sino con otra forma aún mucho más nociva y perversa: la omisión deliberada, el oscurantismo y la indiferencia que se practica a sabiendas sobre esa lengua minoritaria y/o amenazada que no tiene entonces la posibilidad de darse a conocer; precisamente porque no se le brinda y ofrece un mínimo de atención y protagonismo. Una realidad esta que para las lenguas ITM (Indígenas, Tribales y Minoritarias) bien se podría aplicar para el cántabru.

Y es que en muchas sociedades “modernas” y europeas, y contrariamente a lo que pudiera parecer y manifestarse, los grupos minoritarios y los pueblos indígenas (como en este caso ocurre y sucede con el cántabru) suelen ser marginados y excluidos de la sociedad a la cual precisamente pertenecen (y siempre han pertenecido) y de la cual casualmente proceden, por estamentos e instituciones que utilizando muchas veces a sus propios conciudadanos, realizan y utilizan vilmente un trabajo de eliminación y de anulación de las culturas primitivas y originales en favor de otras dispares y alógenas.

Estos inconvenientes se multiplican a veces enormemente en contextos de desplazamientos imbuidos y/o forzados

Se les excluye, por ejemplo, de la vida socioeconómica, rara vez tienen acceso al poder político (habitualmente se colocan “títeres” afines al Estado o a las instituciones que muy astutamente saben jugar con las emociones y los sentimientos de las personas a las cuales conocen), y con demasiada frecuencia y habitualidad deben también superar grandes obstáculos para expresar su identidad; pues incluso muchas veces esta es incluso cuestionada por no pocos estados “modernos” con la ya tan consabida y renombrada estrategia de que deben de ser integrados en la “nueva humanidad” o “en la nueva raza humana que está por venir y que entre todos debemos necesariamente de construir”.

Eslogan y eslóganes que a la postre son utilizados muy hábilmente por los Estados y por sus diferentes organismos reguladores, para finalmente aplicar e implementar a su gusto sobre estas comunidades todo tipo disposiciones y políticas en contra de la individualidad y la libre elección personal y colectiva que por justicia les asiste, y a la cual tienen derecho estos pueblos legítimos, que a la postre son habitantes de la tierra que habitan y en la cual desarrollan y siempre han desarrollado sus vidas.

Estos inconvenientes se multiplican a veces enormemente en contextos de desplazamientos imbuidos y/o forzados, donde los riesgos para la protección de sus identidades y sus culturas se agravan enormemente (y de una forma constante), sin que se repare o se ponga fin a los abusos y a los atropellos continuados que esta injusta situación genera y provoca sobre estas culturas y sociedades autóctonas y legítimas de la tierra que habitan desde tiempos a veces muy antiguos. Por ejemplo, y por lo que respecta al País Cántabru, con proyectos eólicos y fotovoltaicos que afean y degradan por siempre y para siempre el paisaje y la tierra; con la gentrificación y la turistificación, de no ya solo las ciudades, sino también de las poblaciones y las áreas menos habitadas; con leyes del suelo y/o del cemento, así como con los abusos urbanísticos clamorosos y vergonzosos que esta situación provoca; con la deforestación, tala y quema incontrolada de tierras y recursos; con la legalización y la proliferación de casas de apuestas en los barrios humildes y obreros; etc.

Una circunstancia que, por ejemplo, claramente podemos ver y observar en la obra: “Rechazar el estatus de marginación de las lenguas minoritarias. Proyectos educativos que luchan contra el peligro de extinción de las lenguas” (2019), de Ari Sherris y Susan D. Penfield, en donde con acierto y maestría se demuestra abierta y claramente que la educación de idiomas ITM es posible, si de parte de los estados y de las instituciones los gobiernos locales y las mancomunidades existe la firma voluntad y la segura determinación por desafiar las fuerzas centrípetas y centrífugas que allanan y terminan con las lenguaculturas, a fin de convertirlas a estas en meros objetos y/o “artefactos de la historia”, que o bien son utilizadas para sobre ellas proyectar sumisión y subordinación, o bien, y cuanto menos, acatamiento, fidelidad, docilidad y mansedumbre hacia la lengua que es dominante y/o imperante en ese momento.

Recomendamos la lectura de la obra: “Revitalización de las lenguas indígenas. Cómo recrear una generación perdida” (2013), de Marja-Liisa Olthuis, Suvi Kivelä y Tove Skutnabb-Kangas, y que para el cántabru bien se podría aplicar a la hora de sobre la población cántabra adulta (y no tan adulta) poderse implementar adecuadas y certeras políticas de divulgación y extensión de nuestra lengua nacional.

Por otro lado, y dada la injusta y abusiva situación de subordinación y de dependencia en la cual actualmente se ve envuelta la cultura y la identidad cántabra con respecto a la española, nos parece interesante mostrar a través de los siguientes párrafos algunos detalles relativos a la salvaguarda que actualmente hoy hace ACNUR al respecto del patrimonio cultural y lingüístico de los pueblos que, o bien son más débiles, o que bien ven al día de hoy anulada y abolida su condición como pueblo sin derecho a poder utilizar su patrimonio lingüística como no tendría que jamás ocurrir; cuanto menos si es precisamente ese propio pueblo el depositario de su esencia y de su existir.

Siempre que es posible ACNUR colabora también con los grupos minoritarios y las comunidades indígenas para apoyar sus esfuerzos por salvaguardar su identidad y patrimonio cultural, así como para garantizar el que tengan acceso a servicios, información y oportunidades de participar en la toma de decisiones que les afectan.

Se entiende por minoría cualquier grupo nacional, étnico, religioso o lingüístico integrado por un número de personas menor en relación con el resto de la población cuyos integrantes comparten un sentido de identidad. Por lo general los grupos minoritarios no son dominantes en comparación con la mayoría que controla los campos político y económico del país.

Los pueblos indígenas suelen tener continuidad histórica con las sociedades que anteriormente se desarrollaron en sus territorios. Asimismo gozan de ciertos derechos, que incluyen el derecho a mantener y actuar en consonancia con sus propios sistemas jurídicos, y el derecho a proteger su patrimonio cultural, propiedad intelectual y conocimientos tradicionales.

Lingüicismo, grupos minoritarios y pueblos indígenas
Comentarios