viernes. 29.03.2024

El murciano en la Universidad de Murcia, y hasta en el Corte Inglés

El idioma murciano es propio de estas tierras del Sur levantino, que incluso tiene su presencia y aceptación en lugares tan emblemáticos y comerciales como lo puedan ser algunos centros comerciales populosos del estilo, “El Corte Inglés”.

Sorprende comprobar como el murciano es a día de hoy una legua desconocida en el conjunto del Estado español, pero aún sorprende mucho más saber como son las propias instituciones murcianas (con la Universidad de Murcia a la cabeza) quienes ahora abogan por su extensión y máximo conocimiento.

La circunstancia de querer ahora reconocer y dar voz y presencia en las instituciones públicas al murciano debería de servir para hacer reflexionar a muchos de nuestros políticos y representantes a los cuales pagamos y damos voz para que nos representen y velen por lo que es propio y común de nuestra e identidad.

El idioma murciano es propio de estas tierras del Sur levantino, que incluso tiene su presencia y aceptación en lugares tan emblemáticos y comerciales como lo puedan ser algunos centros comerciales populosos del estilo, “El Corte Inglés”.

Situación que muy bien hemos podido comprobar y verificar a lo largo de la última década (y desde hace no menos de 27 años), y que, por ejemplo, a través de los siguientes enlaces aquí reproducimos para una mejor comprensión y entendimiento:

La influencia del aragonés en el dialecto murciano

El rincón literario entre artes

El periódico de referencia en Murcia es La Opinión de Murcia. También desde este medio frecuentemente se habla de la situación de su “liengua”. Aquí un enlace que hace referencia a su modalidad

Lingüística:

Palabras y expresiones de la tierra que solo entienden los murcianos

Con todo, cada vez son más y más numerosos los enlaces en Internet que recogen esta modalidad lingüística a la cual se le empieza a prestar cada vez más atención. A continuación podemos ver algunos ejemplos:

Diccionario Murciano - Español (en orden alfabético)

Diccionario de la lengua murciana

Dialecto murciano

José Quiñonero: "El 'Acho' no tiene que ver con el palabrero tradicional murciano"

Los mayores promotores del murciano son en la actualidad la organización: L'Ajuntaera pa la Plática, l'Esturrie y l'Escarculle la Llengua Murciana, la cual es una asociación cultural que busca la expansión del idioma murciano. Esta asociación también busca ayudar a cualquier persona que quiera hablar o escribir en el idioma murciano.

Desde hace años organizan jornadas, encuentros, citas, muestras… para dar a conocer esta realidad lingüística que ha sido por muchos años olvidada y reprimida. Este es el enlace a su página oficial: https://lajuntaera.es/ 

En la página web de la organización “Jarique” podemos ver y conocer mucho más acerca de la lengua murciana: http://www.jarique.com/lengua.htm  

En la actualidad el rico panorama lingüístico murciano está conformado por tres lenguas: murciano, valenciano y castellano, aunque solo esta última es oficial. Las otras dos carecen de reconocimiento y protección, y por lo tanto, están pendientes de una adecuada normalización.

Normalización que para que se produzca tendrá que esperar al nuevo Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, pues desde Diciembre de 2021 ya se sabe que el reglamento regional va a proteger (después de muchas décadas de demanda) las distintas modalidades lingüísticas de la Comunidad murciana, aunque solo en dos artículos, manifiesta el escritor y Letrado del Consell Insular d’Eivissa i Formentera, Ángel Custodio Navarro Sánchez; y en donde “aún no se termina por dignificar y completar de una manera adecuada y convenientemente todo nuestro patrimonio lingüístico”.

Y manifiesta Ángel Custodio para La Opinión de Murcia el 07-12-21 lo siguiente: “Amar el murciano no significa ir contra el castellano, pero sí querer lo propio de las tierras murcianas para que la población pueda alcanzar una autoidentificación con la historia de Murcia, que no es solo castellana, también aragonesa, valenciano-catalana y mozárabe”.

Por su parte, y en el mismo medio, Manuel Zapata Nicolás, presidente de L’Ajuntaera, ha sido el encargado de comparecer ante la Comisión Especial de Estudio y Valoración del murciano para una eventual reforma del Estatuto de Autonomía de la Asamblea Regional de Murcia, para la cual ha solicitado que el artículo 8.1 del nuevo estatuto reconozca al murciano como “conjunto de hablas y modalidades lingüísticas de la Región, en toda su riqueza y variedad”. Además del murciano, también se ha propuesto la protección del valenciano, lengua propia de municipios como Abanilla, Jumilla y Yecla.

Unas reivindicaciones que han sido incluidas tímidamente en los artículos 28 y 29 de la reforma del estatuto regional, y que hace meses se está tramitando en el Congreso de los Diputados, si bien la Asamblea Regional (con los votos de Vox, PP y expulsados de Ciudadanos y Vox), ha paralizado el trámite al solicitar el texto para que no se aprueben enmiendas presentadas por los diferentes partidos de la cámara baja.

Los artículos que por fin recogerá el Estatuto de Autonomía, si es que finalmente pasa los trámites en el Congreso y el Senado, invitan a cuidar las particularidades lingüísticas de la Región, además de fomentar y afianzar los rasgos sociales, históricos, lingüísticos y culturales de la Región de Murcia en toda su variedad y extensión.

Un reconocimiento, según Navarro Sánchez, “demasiado pobre, (…) ya que es una protección minúscula, sin cita del fondo lingüístico propiamente dicho de lo que se quiere proteger y describir. Tampoco puede ser que el Estatuto reformado se olvide de que en la Región de Murcia también se habla valenciano-catalán, porque así lo exige el Consejo de Europa”, advierte.

Para este murciano hablante resulta contradictorio que Andalucía y la Comunidad Valenciana se hayan adelantado a la Región de Murcia en la protección de las distintas modalidades lingüísticas existentes en la comunidad. “El Estatuto Andaluz siempre ha protegido las hablas murcianas de Almería, partes de Granada y Jaén. Por otro lado, la Generalitat reconoció en 2016 el valenciano-catalán de la Sierra del Carche. Mientras tanto, la Comunidad Autónoma sigue sin reconocer la existencia de ninguna de esas dos lenguas”, lamenta Navarro Sánchez.

El investigador apunta a la creación de un artículo explícito, en la parte general o título preliminar del Estatuto, para todo el patrimonio lingüístico murciano como medida más necesaria. De este modo, apunta Navarro Sánchez, “se alcanzaría una protección similar a la andaluza”. Y remarca: “Es imperante la necesidad de reconocer y dignificar todo este patrimonio lingüístico en lo que se refiere al estricto territorio de la Región de Murcia, el cual merece una atención particular por parte de la ciudadanía y las distintas instituciones, por cuanto brilla por su ausencia la atención hacia lo autóctono del dialecto murciano. Una variedad lingüística, que aún es denostada, considerándola irregular, añeja y vulgar”.

A pesar de lo que la gran mayoría de murcianos piensan, panocho y murciano no son lo mismo. Mientras el murciano engloba a todas las hablas de la Cuenca del Segura (que geográficamente se encuentra limitada por los ríos Almanzora, Júcar y Vinalopó), el panocho es el dialecto o variante del murciano originario de las comarcas de la Vega Media, la Huerta de Murcia y la Vega Baja. Sin embargo, el hecho de que la mayor parte de la literatura murciana se haya basado, a lo largo de la historia, en la literatura panocha ha propiciado que erróneamente se tienda a identificar la una con la otra.

El murciano, por lo tanto, es lengua propia y tradicional de Murcia y, como tal, se extiende por todo el territorio de la Cuenca del Segura

El murciano, por lo tanto, es lengua propia y tradicional de Murcia y, como tal, se extiende por todo el territorio de la Cuenca del Segura. El origen de esta realidad lingüística se encuentra en el contacto medieval entre el romance mozárabe hablado entonces en Murcia, y las lenguas de los diferentes pueblos que en la Edad Media vinieron a repoblar este Reino. Como resultado de esta convivencia, sobre el sustrato árabe y mozárabe fueron calando las estructuras sintácticas, léxicas y fonéticas de las lenguas catalana y aragonesa (propias de la mayor parte de los nuevos habitantes del país) y castellana (importada por otros repobladores y la burocracia llegada desde Castilla).

Por otro lado, el valenciano es hablado actualmente por una población que apenas llega a los 2.000 habitantes en un pequeño territorio situado entre los municipios de Abanilla, Jumilla, Yecla y Pinoso, integrado a su vez por multitud de aldeas y caseríos: Raspay, Cañada de la Leña y Torre del Rico, entre otros. La razón de este enclave de habla valenciana en Murcia estriba en un movimiento migratorio de habitantes desde el valle del Vinalopó hacia esta zona en el siglo XVIII. Actualmente, ésta es la única manifestación de lengua valenciana en España que aún hoy carece de reconocimiento y protección oficial. La razón estriba y es que no hay, ni tampoco existe interés por parte de los hablantes de la zona por conservar este antiguo patrimonio cultural.

En la Wikipedia, y con relación al título que hace referencia al “Idioma catalán en la Región de Murcia” podemos leer: “El catalán se habló en algunas zonas de la actual Región de Murcia desde el siglo XIII hasta principios del siglo XVI, especialmente en las áreas de la Huerta de Murcia (desaparecido probablemente sobre 1400) y del Campo de Cartagena (cerca 1500), aunque se desconoce el número o la proporción de hablantes que hubo en dichas zonas. El catalán puede ser considerado como uno de los substratos del dialecto murciano, una variante geográfica del español con especial influencia del catalán, el aragonés y el mozárabe”.

“No ha de confundirse el valenciano alicantino que desde el siglo XIX se habla en la zona de El Carche con el dialecto valenciano que se habló históricamente en la región. Hoy día el valenciano prácticamente ha desaparecido de la Región de Murcia al hablar apenas una decena de personas ya mayores en la zona del Carche. Desde 2005 han comenzado a impartirse clases de valenciano en Yecla y poblaciones limítrofes con el apoyo de la Academia Valenciana de la Lengua, tras solicitarlo el propio Ayuntamiento de Yecla. Actualmente el valenciano prácticamente ha desaparecido de la pedanía por lo que se han desarrollado acciones institucionales desde la Comunidad Valenciana para su conocimiento y uso, con poco éxito debido a la escasa demanda”.

A estas dos lenguas se superpone una tercera, el castellano estándar, común a todo el territorio murciano. Su empleo, tradicionalmente circunscrito a la actividad burocrática y académica, se ha visto incrementado en el último siglo como consecuencia de las políticas de uniformización lingüística (medios de comunicación, enseñanza,…), hasta el punto de ser, hoy por hoy, la lengua cotidiana en la vida de los murcianos.

En la actualidad las lenguas de Murcia se encuentran en una situación dispar. Así, mientras que el castellano goza de una presencia cada vez mayor en todos los ámbitos, el murciano (menospreciado por desconocimiento y falta de sensibilidad) y el valenciano (ignorado por su aislamiento y marginalidad) se dejan morir, encontrándose a día de hoy al borde de la segura desaparición.

Ante este intolerable panorama, cabe reivindicar para estas dos lenguas: 1. Dignificación. 2. Protección. 3. Difusión. 4. Enseñanza. 5. Normalización. 6. Oficialidad. (Nuestros estatutos están en murciano y fueron admitidos).

A continuación un enlace más acerca de la lengua murciana:

http://www.llenguamaere.com/ 

Por cierto, desde Murcia, y más concretamente desde su plataforma (wikimurciana), se  comenta brevemente en murciano acerca de la cultura y de la realidad del País Cántabru. Aquí su enlace:

https://murciano.fandom.com/wiki/Pa%C3%ADs_C%C3%A1ntabro 

El murciano en la Universidad de Murcia, y hasta en el Corte Inglés
Comentarios