MEDIO AMBIENTE

66 molinos de 146 MW y una inversión de 176 millones: lo que supondrán los cinco parques eólicos de Cantabria en tramitación

Avanza la tramitación de tres parques eólicos para los Valles Pasiegos
Parque eólico

Los cinco parques eólicos que se encuentran en tramitación en la actualidad en Cantabria supondrán, de salir finalmente adelante, la implantación de 66 aerogeneradores, con una potencia de 146 megavatios y una inversión de 176 millones de euros.

Si consiguen autorización, la previsión es que se pongan en marcha a lo largo del año 2028, y se sumarían así a los seis que ya la tienen, y que representan 119 molinos de 384 MW y 421 millones de euros de inversión.

Son datos que se desprenden de las intervenciones, este miércoles, de los consejeros de Fomento e Industria, Roberto Media y Eduardo Arasti, en la inauguración y clausura, respectivamente, de la reunión anual de la Comisión Autonómica de seguimiento del acuerdo de ‘Neutralidad climática, uso sostenible de los recursos, protección del medio ambiente y la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español en Cantabria’.

Ha sido organizada por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA), una entidad nacional tripartita integrada por la patronal del sector cementero, Oficemen (representada en Cantabria por la planta de Mataporquera), y por los dos sindicatos mayoritarios a nivel nacional CCOO del Hábitat y UGT FICA, cuyos representantes en la región también han asistido a la reunión.

En sus respectivas intervenciones, los también titulares de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente y de Empleo, Innovación y Comercio han señalado que el Gobierno va a desarrollar "alguno de los parques que han estado paralizados durante años". En este sentido, han destacado que se han tramitado ya seis declaraciones de impacto ambiental y están en tramitación otras cinco, "una buena noticia para empresas como cementos Alfa que necesita tener garantizado el suministro de energía y a buen precio", ha dicho Media.

A su juicio, "el camino" para los próximos años debe ser el estudio y análisis "riguroso" de expedientes de parques eólicos y fotovoltaicos "que permitan a Cantabria autoabastecerse y dar servicio a muchas de las grandes empresas electro intensivas".

Por su parte, Arasti ha resaltado la creación de puestos de trabajo vinculados a estos parques, tanto durante la construcción como en la posterior puesta en marcha.

Los dos consejeros cántabros han destacado "la apuesta clara" del Gobierno autonómico por la energía eólica "para lograr el autoabastecimiento de la región", pero también por los proyectos que fomenten el almacenamiento de hidrógeno y por una economía circular que debe contar con una planificación global que incluya la bioeconomía y la evolución hacia un territorio descarbonizado y la industria 4.0.

Media también se ha mostrado partidario de la colaboración público privada y ha destacado el trabajo del Ejecutivo en mejoras de simplificación administrativa, rebaja de impuestos e inversiones, "siempre al lado de estas empresas".

Los parques eólicos en Cantabria es una cuestión que ocupa la actualidad. La pasada semana los alcaldes pedáneos y concejales de Campoo de Yuso aseguran que la mayoría de sus vecinos están a favor de la implantación de los parques eólicos proyectados en esta zona del sur de Cantabria y que quienes se posicionan en contra son, por tanto, "una minoría" que, "en muchos casos, ni siquiera son de nuestros pueblos ni tienen ningún tipo de relación". 

Pero no todo queda ahí porque existen, por otra parte, un sinfín de contrarios a la implantación de parques eólicos en Cantabria. A principios de mayo, era el propio PRC quien advertía de que el impacto paisajístico y territorial del proyecto eólico Piruquito es "enorme" y el de Corus "mucho más global", al contar con molinos de 200 metros de altura que, tumbados, "no entrarían en el Campo del Racing", por lo que cree que "no son adecuados en estos espacios".

 

Comentarios