PABLO ALONSO ASTUY

“Queremos poner la Asociación de Hostelería al servicio de los asociados”

Pablo Alonso, actual vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Campings de Cantabria y propietario de tres campings en la región
Pablo Alonso, actual vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Campings de Cantabria y propietario de tres campings en la región

Pablo Alonso Astuy se ha postulado como candidato a la presidencia de la Asociación de Hostelería de Cantabria. Después de más de dos décadas participando activamente en la misma, ahora da un paso al frente con el objetivo de aportar estabilidad y liderazgo, acercándola más a los pequeños negocios alejados de las zonas turísticas y creando actividades que ayuden a dinamizar el sector también durante los meses que no son de temporada alta. No hay mejor carta de presentación que el trabajo que ha venido realizando a lo largo de los años en distintas asociaciones tanto a nivel regional, como nacional y europeo. En definitiva, la de Pablo Alonso Astuy es una vida dedicada a este sector.

¿Por qué considera que es el mejor candidato para liderar la Asociación de Hostelería?

Decido presentarme porque tengo la experiencia y los conocimientos para poder liderar la asociación durante un periodo de estabilidad. Después de casi dos años de interinidad, la asociación necesita un periodo de tranquilidad y estabilidad y creo que estoy perfectamente preparado ya que tengo la experiencia, las ganas y el tiempo para hacerlo.

Quiero ponerme en contacto con todos los asociados, visitarles, hacer reuniones fuera de Santander y me gustaría revitalizar la Asociación de Hostelería en sí misma

¿Cuál es su trayectoria?

Llevo en la Asociación de Hostelería desde que tenía 30 años, ya hace 20 que llegué. Dirijo un pequeño grupo familiar que está compuesto por tres campings de turismo rural. He sido presidente de la Asociación de Campings, de la cual ahora soy vicepresidente. También he estado en la Asociación de Hostelería durante cuatro legislaturas con dos presidentes y he ejercido como secretario y vicepresidente en la junta permanente de la asociación.

Además, tengo experiencia como vicepresidente de la Asociación Española de Campings y también he estado en la Federación Europea. Además, tengo experiencia fuera de Cantabria.  

Por ello me pongo a disposición de todos los hosteleros. Mi candidatura es abierta a todo el que quiera colaborar, porque en hostelería es a lo que se viene, a aportar, no a hablar de cargos ni tampoco de títulos.

¿Cuál es la línea de trabajo que presentan a los asociados?

Ofrecemos una continuidad en la asociación. Quiero ponerme en contacto con todos los asociados, visitarles, hacer reuniones fuera de Santander y me gustaría revitalizar la Asociación de Hostelería en sí misma, la sede de Las Carolinas que creo que necesita un pequeño mantenimiento y volver a ser el centro social de los hosteleros que era. En definitiva, poner la asociación al servicio de los asociados.

Esa hostelería que es tan importante como la de los pueblos, ¿cómo se puede reforzar?

El 85% de los asociados en hostelería son establecimientos pequeños y microempresas y el 65% está fuera de Santander. Es posiblemente la hostelería más importante y es la que más conozco y con la que más me he relacionado siempre. A esta hostelería le viene una reconversión, porque es una hostelería muy centrada en la temporada, que está localizada en zonas donde no hay población que pueda surtirle de trabajadores y donde no siempre puede competir con el precio como en las zonas turísticas, donde hay más demanda.

Ella misma tiene que ser tractor de su turismo y si tienes un restaurante en un pueblo tienes que hacer porque la gente pare en tu restaurante, no van a pasar por la puerta como se puede dar en otras zonas como El Sardinero, que la gente pasa.

Cantabria tiene mucho margen de crecimiento y tenemos muchas zonas interiores que están por descubrir

¿Hasta ahora se les ha ayudado lo suficiente?

Se les ha ayudado, no sé si suficiente o no, eso no me corresponde a mí decirlo. Sí que hay una cierta imagen fuera de Santander de que la Asociación de Hostelería es para los de la capital, es cierto. He estado 16 años en la Junta y siempre hemos tenido mucha representatividad de todo tipo de establecimientos y sí que se les ha ayudado pero sí que me comentan que antes había más trabajo en los pueblos y los encargados de zona estaban más activos y se hacían también reuniones fuera de Santander.

¿La hostelería de Cantabria puede seguir creciendo, hay margen?

Sí que lo hay, sin duda. Cantabria tiene mucho margen de crecimiento y tenemos muchas zonas interiores que están por descubrir, como el Valle del Asón o del Pas, que son preciosas y aún están por explotar.

¿Qué balance hace de la situación actual que vive la hostelería en Cantabria?

La situación no es mala, somos el 13% del PIB regional aunque hay que reconocer que tenemos problemas serios que afrontar, como el empleo o el intrusismo.

El problema del empleo hay que afrontarlo desde muchos de pista, porque no es solo que no haya trabajadores, sino que también hay establecimientos que no pueden competir por conseguir los trabajadores que hay por su situación. Hay que sentarse y hay que verlo desde muchos puntos de vista ya que no son las mismas necesidades que tiene un establecimiento de Santander, un hotel o un restaurante de un pueblo como puede ser Cabuérniga.

Eso hay que conocerlo, hay que entenderlo y por eso la asociación debe defenderles, y ellos sí que necesitan realmente la asociación. Por ejemplo, un hotel de un grupo grande tiene capacidad para incluso negociar sus propios convenios, para comprar y aplicar economías de escala que los pequeños establecimientos no tienen. Conseguir a esos pequeños establecimientos proveedores que les permitan ahorrar costes, formación, eso sí que les va a ayudar.

Hay que llegar a ese tipo de trabajadores a través de la Asociación de Hostelería, revitalizando la bolsa de empleo que debe usarse más

¿Qué se puede hacer para conseguir ese personal que falta en hostelería?

Ahí tenemos dos factores. Por una parte tenemos que buscar un personal de plantilla, fidelizando nuestras plantillas, a esos trabajadores de casa que están siempre, hay que fidelizarles, formarles y darles las mejores condiciones de trabajo posibles.

Eso es una labor de cada hostelero el pelear por los suyos y su casa. Luego hay que tratar de incorporar nuevos trabajadores al mercado laboral.

Esos trabajadores pueden ser estudiantes, amas de casa o trabajadores por ejemplo del campo, que quieran trabajar aunque no vean su futuro laboral a largo plazo en la hostelería pero buscan un complemento a su situación actual.  

Hay que llegar a ese tipo de trabajadores a través de la Asociación de Hostelería, revitalizando la bolsa de empleo que debe usarse más y darles unas condiciones atractivas llegando a acuerdos por ejemplo con entidades bancarias. Ideas de este tipo que buscan llegar a estudiantes no solo de Cantabria sino de fuera, anunciándonos en otras universidades, con condiciones de trabajo muy concretas y especificadas y no un simple “busco camarero”.

¿Qué verano esperan vivir en la hostelería cántabra?

Va a ser un buen verano. Las reservas están altas, se han adelantado, ha sido pronto y esperamos un buen verano, similar al del año pasado.

Cantabria está consolidada como un destino nacional y espero que poco a poco recuperemos el internacional, a ver si recuperamos el turismo inglés que se vio muy afectado por la pandemia.

Comentarios