viernes. 19.04.2024

El doctor Jorge Calvo Montes es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid y realizó la residencia en la especialidad de Microbiología y Parasitología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Desde el año 2000 es facultativo del Servicio de Microbiología y, actualmente, desde finales del año 2016, es el responsable de esta unidad con plaza de Jefe de Sección. En esta entrevista para el COM Cantabria analiza cómo ha afectado la pandemia a una de las especialidades médicas más desconocidas que, sin embargo, es una pieza clave en el sistema sanitario.    

-El Servicio de Microbiología ha sido especialmente relevante durante la pandemia ¿cómo le ha afectado el Covid-19? 

Efectivamente, ha tenido un impacto brutal en la organización del Servicio de Microbiología, tanto en la adecuación de unos espacios físicos insuficientes, como en la necesidad de nuevos recursos humanos, y el continuo aprendizaje y evaluación de nuevas técnicas de diagnóstico de COVID. Un aspecto fundamental fue la creación y organización a contrarreloj de un laboratorio de diagnóstico exclusivo para la detección de SARS-CoV-2, moldeándose a las circunstancias concretas de cada momento, sin que se vea afectado el resto de las actividades asistenciales de nuestro servicio. 

Para darnos una idea del incremento explosivo de la actividad del Servicio de Microbiología, en el año 2019 el número de pruebas diagnósticas eran poco más de 400.000 anuales, y el año pasado supusieron más de 1.100.000 pruebas, lo que resulta en un incremento de casi un 175% en sólo 2 años. Pero más allá de esos números, la carga de trabajo ha sido muy superior debido a la especial complejidad de las pruebas de diagnóstico molecular, como las pruebas de PCR.

Todo se ha traducido en un considerable impacto emocional y físico en muchos de mis compañeros en diferentes momentos de la pandemia, y no puedo dejar de estar satisfecho y orgulloso de la enorme dedicación que han demostrado mis compañeros. Se ha demostrado también una enorme capacidad de adaptación, que se evidencia en que ha estado trabajando al menos una docena de referencias diferentes de PCR de SARS-CoV-2 y otras tantas de técnicas para extracción de ácidos nucleicos, motivado bien por fallos en el suministro de los reactivos, o bien por mejoras ofertadas por los proveedores en cuanto a precios y la cesión de diferentes equipos analíticos.

-Si analizamos los datos de la pandemia desde hace dos años a hoy ¿ha cambiado tanto como parece con respecto a las cepas?

Efectivamente, la aparición de la actual variante Omicron está configurando un nuevo grupo de cepas bastante divergente de las anteriores variantes, y aunque no se debe descartar nuevas variantes, parece que se mantendrá su predominio en los próximos meses. Es importante mantener la estructura actual de vigilancia de nuevas variantes de SARS-CoV-2, que puede ser extensible a otros virus respiratorios como la gripe. En este sentido, nuestro Servicio implantó nuevas técnicas de secuenciación del genoma completo del virus, así como técnicas rápidas de detección de variantes descritas como de alto riesgo. El riesgo de selección y diseminación de nuevas variantes se mantendrá si no se avanza en la vacunación de las poblaciones de países menos desarrollados, y también es importante la vigilancia del virus en pacientes inmunodeprimidos, porque en éstos pacientes la multiplicación del virus es más prolongada, y por tanto son mayores las oportunidades de aparición de mayor número de mutaciones en el virus y que podrían emerger como nuevas variantes de SARS-CoV-2 con características de virulencia incrementada o mayor escape a la inmunidad.

-Y ¿eres de los que crees que estamos en el principio del fin??

Es una pregunta difícil de contestar porque va a depender de lo que acabo de comentar, debemos pensar que las pandemias nunca han durado indefinidamente pero el virus ha llegado para quedarse, no obstante, quiero ser optimista en el sentido que no volverá a tensionar tanto a los sistemas de salud como hasta ahora, pero el tiempo lo dirá. Más allá de esto, sería dramático que no aprendamos de las lecciones que nos ha dejado el COVID, y se empiecen a desmontar las estructuras de vigilancia de nuevos microorganismos transmisibles por un criterio economicista mal entendido. Una buena estrategia de prevención supone un enorme ahorro a los sistemas de salud.

-Y, además de todo lo relacionado con el covid, ¿cuál es la mayor carga de trabajo en la actualidad del Servicio? 

El Servicio tiene una amplia cartera de servicios no siempre bien conocida que incluye, además del diagnóstico de las enfermedades infecciosas, el control de esterilidad de los productos que se preparan en el hospital, el control de limpieza de diferentes dispositivos médicos como broncoscopios, colonoscopios, equipos de diálisis, control ambiental de aire y superficies de diferentes salas hospitalarias, control de pacientes portadores de microorganismos multiresistentes, etc…, todo ello dentro de una estrategia de prevención de la infección hospitalaria que aún tiene que reforzarse mucho más. A día de hoy, la bacteriología clásica basada en crecimiento de bacterias y hongos en medios de cultivo es todavía la que supone la mayor carga de trabajo en cuanto a recursos humanos necesarios, pero en un futuro laboratorio moderno, es muy posible que el diagnóstico molecular, más rápido y preciso, adquirirá indudablemente un mayor peso.

-Valdecilla es un hospital puntero en muchas especialidades ¿también en Microbiología? 

En nuestro país, es muy difícil ser puntero en Microbiología por el enorme prestigio que la Microbiología española tiene a nivel mundial. Como muestra un apunte, la producción científica en nuestro país en los últimos años es la cuarta a nivel mundial en números absolutos y la primera en relación a su población. Históricamente la inversión en nuestro Servicio ha sido más bien mejorable, pero tenemos la voluntad en ser punteros en nuevas herramientas diagnósticas de las que se puede beneficiar el conjunto de la asistencia sanitaria cántabra, y para ello disponemos de un equipo joven muy prometedor. 

-¿Cuántos profesionales conforman el equipo?

Actualmente la plantilla está formada por 14 facultativos adjuntos, incluido el responsable, cuatro residentes, 32 técnicos de laboratorio y cuatro auxiliares administrativos. Caso aparte es la dotación de técnicos del área COVID que ha sido muy variable durante la pandemia y con tendencia decreciente.

-Para terminar ¿Cuáles son los objetivos a corto y medio plazo del Servicio de Microbiología de Valdecilla? 

Como objetivos asistenciales, deberíamos retomar retos pendientes que se han aparcado, como es la lucha frente a la resistencia a antimicrobianos y la sepsis, que no olvidemos que causan muchas muertes y causarán muchas más en el futuro. Sería deseable una cobertura mediática mayor, porque creo que no se está percibiendo como problemas graves que son, y se deben asegurar las medidas para disminuir su impacto. Se debe apoyar a los laboratorios de Microbiología para dotar de herramientas que proporcionen resultados en el menor tiempo posible las 24 horas de los siete días de la semana. En los últimos años, la incidencia de la sepsis ha aumentado, reflejo del envejecimiento de la población, potencialmente afectada por más comorbilidades, y también debido a un mejor reconocimiento de esta patología. Desde Microbiología se está trabajando intensamente en mejorar la respuesta diagnóstica en este grupo de pacientes en los que está ampliamente demostrado que el tiempo es un factor altamente determinante del pronóstico del paciente. 

Otro objetivo primordial en la ampliación del laboratorio que se ha quedado pronto muy pequeño y que se ha agravado aún más con la pandemia. Un mayor espacio nos permitirá modernizar el Servicio de cara a una mayor automatización que permitirá mejorar la rapidez, eficiencia, eficacia y seguridad del procesamiento de las muestras, e incorporando el uso de tecnologías innovadoras. Una vez conformada la unidad de Secuenciación Masiva para la vigilancia del virus SARS-CoV-2, es nuestro propósito ampliar a nuevas prometedoras aplicaciones que se incluyen en el camino de la medicina personalizada y de precisión por la que nuestro hospital apuesta firmemente. Cada vez van apareciendo más evidencias en la relación entre la composición de la microbiota intestinal y el estado se salud del paciente. y que puede repercutir en el pronóstico de diferentes patologías no necesariamente relacionadas con las enfermedades infecciosas. No deberíamos perder estas oportunidades de innovación para posicionar a nuestro hospital como referente.

“El número de pruebas diagnósticas se ha incrementado en casi un 175% en dos años”
Comentarios