VIOLENCIA DE GÉNERO

Las víctimas de violencia de género bajan por primera vez en tres años en Cantabria

Audiencia provincial de Cantabria
Audiencia provincial de Cantabria

Las denuncias y las víctimas por violencia de género bajaron levemente en Cantabria de enero a marzo y por primera vez en tres años, hasta las 614 y 517, respectivamente, lo que supone sendos descensos, del 1,8 y 11,2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, y una media de casi siete denuncias al día.

Además, 55 de esas mujeres se acogieron a la dispensa de la obligación de declarar contra el denunciado en el juzgado, un 28,6% menos, bajada igualmente inédita tras la pandemia en la región y en línea con lo sucedido en el conjunto de España, donde las denuncias bajaron un 1,2%, las víctimas un 3,3 y las renuncias un 16,4%.

La tasa de víctimas por cada 10.000 cántabras se sitúa en 17, levemente inferior a la media nacional, de 17,5. A la cabeza se encuentran Navarra (30,1), Baleares (27,3) y Murcia (24); y a la cola, La Rioja (10,6), Castilla y León (12) y Galicia (12,2), según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) difundidos este viernes.

Por otro lado, los juzgados de violencia sobre la mujer de Cantabria acordaron en el primer trimestre del año 67 órdenes de protección, el 58% de las 116 solicitadas (un 67% en España).

Y los titulares de los juzgados de instrucción en funciones de guardia -que atienden casos de violencia de género por las tardes y fines de semana- adoptaron 25 órdenes de las 31 pedidas (81%). Entre esas medidas destaca la suspensión del régimen de visitas en cuatro ocasiones, la guarda y custodia en tres, y la patria potestad en dos.

El informe trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género revela que en 2023 fueron enjuiciados en Cantabria 173 hombres por violencia de género, de los que 132 fueron condenados (el 76,3%).

Los juzgados de violencia sobre la mujer –instruyen todas las causas y juzgan delitos leves- enjuiciaron a 72 hombres y condenaron a 66. En el de lo Penal número 5 –ve los ilícitos menos graves- juzgó a 101 hombres y condenó a 66, el 65,4%.

En la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Cantabria –Sala que enjuicia los delitos más graves de violencia sobre la mujer- no se celebró ninguna vista de esta materia y el Juzgado de Menores de Santander tampoco.

MUJERES SIN DECLARAR

De las 614 denuncias registradas en los juzgados de violencia sobre la mujer de Cantabria, algo más de la mitad -el 52,5%- fueron presentadas por las víctimas; mientras que el 25,1% se interpusieron a través de servicios asistenciales o terceros; el 14,3% por intervención policial; el 6,4% por un parte de lesiones remitido al juzgado y el 1,8% a través de familiares.

Y de las 517 mujeres que figuran como víctimas en las denuncias presentadas (345 españolas y 172 extranjeras, todas mayores de edad), 55 se acogieron a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, prevista en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Además, en el Juzgado de lo Penal 5 otras siete mujeres se acogieron en el juicio oral a la citada dispensa.

SUSPENSIONES

De enero a marzo de 2024, los juzgados cántabros acordaron 67 órdenes y medidas de protección y seguridad, que se tradujeron en 187 decisiones judiciales para proteger a víctimas, mujeres y menores. De ellas, 169 eran de carácter penal y 18, de naturaleza civil. Entre las primeras, las más frecuentes fueron el alejamiento de la víctima (66), la prohibición de comunicación con ella (59) y la suspensión de tenencia y uso de armas (36). Además, en otras cuatro ocasiones se prohibió al denunciado volver al lugar de los hechos, en dos se acordó su salida del domicilio y en una se le privó de libertad.

Entre las medidas cautelares civiles, además de las citadas de suspensión del régimen de visitas (4), de la guarda y custodia (3) y de la patria potestad (2), también se adoptaron sobre prestación de alimentos (4) y atribución de vivienda (4). En la mayoría de los casos en los que se solicitaron órdenes o medidas, la mujer era española y mayor de edad (81) y en otras 35 peticiones se trataba de mujeres extranjeras (en línea con 83 hombres nacionales y 33 foráneos).

En cuanto a la relación entre denunciante y denunciado, en más de la mitad de los casos (53,5%) se había roto ya, en el 23,3% aún existía, en el 15,6% se habían separado y en el 7,8% eran matrimonio.

MAYORÍA DE DELITOS

En el primer trimestre los juzgados cántabros de violencia sobre la mujer recibieron 691 asuntos penales de los que 208 apenas requirieron instrucción y se llevaron por juicio rápido, 22 fueron delitos leves e ingresaron dos jurados.

El resto se llevaron por diligencias previas o procedimiento abreviado. La mayoría (227) responden a acciones cuya condena oscila entre los seis meses y el año de prisión. Otros 79 delitos correspondieron a delitos penados con entre seis meses y tres años de cárcel. Además, en seis ocasiones se tramitó procedimiento que responde al maltrato, cuya pena va de seis meses a cinco años de prisión.

También se iniciaron 171 asuntos por quebrantamiento de pena y 66 de medidas cautelares, 48 por delito contra la libertad, 16 contra la integridad moral, 5 contra la libertad e indemnidad sexual, 3 contra la intimidad y la propia imagen, y 2 contra los derechos familiares. En cuanto a los procedimientos por delitos leves, 9 lo fueron por injurias y 7 por vejaciones injustas.

Las denuncias presentadas en estos juzgados dieron lugar a la apertura de 42 procedimientos civiles, entre los que destacan 18 divorcios, 12 sobre la adopción de medidas de guarda y custodia de hijos de parejas no casadas, 9 sobre modificación de medidas acordadas en sentencia, 1 sobre liquidación del régimen económico matrimonial y otro sobre separación.

El 17,3% de los asuntos concluyó con sentencia en el propio órgano –era un delito leve o el acusado se conformó con la condena solicitada por el fiscal-. Y el 44,1% finalizó en archivo, libre (el 4,6%) o provisional (el 39,5%, en gran parte de ellos porque la denunciante renuncia a declarar como testigo).

Entre enero y marzo, el Juzgado de lo Penal 5 dictó 101 sentencias, 66 condenatorias –en 43 el acusado admitió los hechos y se conformó con la pena- y 35 absolutorias.

Por su parte, la Sección Tercera de la Audiencia no celebró ningún juicio pero como órgano de apelación contra sentencias de otros juzgados dictó 17 fallos, en 15 de los cuales confirmó la resolución de instancia y en dos la revocó.

Comentarios