DEMOGRAFÍA

Cinco de los 102 municipios de Cantabria concentran más de la mitad de los casi 600.000 habitantes

Vista aérea de Santander con el Palacio de Festivales en primer término
Vista aérea de Santander con el Palacio de Festivales en primer término

Más de la mitad de la población de Cantabria, que asciende a 588.387 habitantes, se concentra en solo cinco de los 102 municipios de la comunidad. Piélagos, Camargo, Castro Urdiales, Torrelavega y Santander, todos con una población mayor de 20.000 habitantes, reúnen al 53,4% de los residentes. Solo en el municipio de Santander reside el 29,3% del total regional.

Son datos del Censo Anual de Población Cantabria 1 de enero de 2023, publicado por el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) y recogidos por Europa Press, que también indican que el resto de municipios urbanos, El Astillero, Santa Cruz de Bezana, Laredo, Santoña y Los Corrales de Buelna, con tamaño comprendido entre los 10.000 y 20.000 habitantes, agrupan el 11% de la población.

En el área costera se concentran prácticamente la totalidad de los municipios urbanos e intermedios, y en la Cantabria interior predominan los municipios rurales

El 15% se asienta en aquellos entre 5.000 y 10.000 residentes y el 13% lo hace en alguno de los 26 municipios que tienen entre 2.000 y 5.000 habitantes. En los 54 municipios restantes, con menos de 2.000 habitantes y considerados rurales, solo reside el 7,7% del total poblacional, lo que indica una alta fragmentación territorial.

En el área costera se concentran prácticamente la totalidad de los municipios urbanos e intermedios, y en la Cantabria interior predominan los municipios rurales, a excepción de Ramales, Corvera de Toranzo, Reinosa y Campoo de Enmedio. Prácticamente dos tercios de los habitantes de la región, el 64,3%, reside en municipios urbanos.

Por número de habitantes, respecto al año anterior, el grupo de 2.001 a 5.000 ha perdido al municipio de Villacarriedo, que se incorpora al de 1.001 a 2.000 habitantes; conjunto que gana además otro municipio por aumento de población, Cabuérniga, mientras pierde a Villafufre, que pasa a al grupo de 501 a 1.000 habitantes.

En el estudio de la densidad de población, las cifras más altas están tanto en los grandes núcleos urbanos, consecuencia de una alta concentración de población, como es el caso de Santander con 4.758 habitantes por kilómetro cuadrado, y de Torrelavega con 1.442; como en los municipios que cuentan con las menores superficies de la región, pero de tipología urbana o intermedia, como El Astillero, con 2.778,5 habitantes por kilómetro cuadrado; Reinosa, con 2.107, y Colindres, con 1.440.

Los municipios con una menor densidad son Polaciones, con 2,3 habitantes por kilómetro cuadrado; Tudanca, con 2,9; Valderredible, con 3,2, y Tresviso y Lamasón, con 3,7. En la mayoría se reúnen las dos condiciones fundamentales para ofrecer densidades tan bajas, es decir, ser extensos y poco poblados.

De acuerdo a la variación interanual 2022-2023, los municipios que más aumentaron porcentualmente su población fueron San Miguel de Aguayo (13%), Tresviso (11,3%) y Hazas de Cesto (5,3%). En el lado opuesto, las mayores pérdidas se registraron en Pesquera (-11,4%), Valle de Villaverde (-4,5%) y San Pedro del Romeral (-3,5%).

Los municipios más poblados son aquellos donde las mujeres son mayoría, destacando el caso de Santander

En conjunto, 61 municipios de Cantabria crecieron, cinco menos que el año anterior; cuatro mantuvieron su población, y 37 decrecieron, tres más que el último año. En datos absolutos, aquellos con un mayor aumento de nuevos vecinos fueron Santander (1.178), Piélagos (287), Santa Cruz de Bezana (207) y Bárcena de Cicero (156), mientras los que más perdieron fueron Laredo (-113), Reinosa (-101) y Camargo (-58).

MUNICIPIOS MÁS JÓVENES

La composición por sexo de la población municipal difiere de la estructura regional (donde hay más mujeres que hombres), es decir, en 69 municipios de los 102 el número de hombres es superior al de mujeres.

Los municipios más poblados son aquellos donde las mujeres son mayoría, destacando el caso de Santander, donde hay 13.641 mujeres más que hombres. Las tasas de masculinidad más bajas se sitúan en Santander (46%), Torrelavega (47%), y Reinosa (47%), y las más altas se encuentran en municipios rurales, poco poblados y envejecidos como Tudanca (68,0%), Polaciones (64,4%), Tresviso (64,4%) y Pesquera (62,9%).

Respecto a la tasa de juventud, en 35 municipios se encuentra por encima de la media de Cantabria (12,2%). Las tasas más altas se dan en Entrambasaguas (18,7%), Cartes (17,6%) y Piélagos (17,1%) y las más bajas en Tresviso (1,7%), Pesquera (2,9%) y Polaciones (4,8%).

En la tasa de envejecimiento, al contrario que con la de juventud, son muchos los municipios (66) que a 1 de enero de 2023 superan la media regional (23,5%). Los valores de la tasa oscilan entre el 11,6% de Cartes y el 47,5% de Tresviso. Además de estos dos extremos, los municipios con menor envejecimiento son Castañeda y Entrambasaguas, que no superan ninguno de ellos el 14%; y los más envejecidos, además de Tresviso, son Lamasón, Santiurde de Reinosa, Valdeolea, Rionansa y Valdeolea, en todos los casos con tasas superiores al 38%. En el conjunto de Cantabria predominan los municipios con estructura envejecida y muy envejecida.

Aquellos con una tipología adulta y adulta-joven se concentran en el entorno de la Bahía de Santander y el área de influencia de Torrelavega, a excepción de dichas ciudades, y en la costa oriental. La edad media para la población de Cantabria es de 46,1 años.

Los municipios con las edades más alejadas de esta cifra son, por arriba Tresviso, Lamasón, Santiurde de Reinosa y Valdeolea, con valores superiores a los 55 años. Por debajo, Cartes con 39,4 años, así como Entrambasaguas y Piélagos, con una edad media de 40 y 40,8 años respectivamente.

El índice de dependencia para Cantabria se sitúa en el 55,4%, siendo 61 municipios los que superan este valor. Los índices más altos se corresponden con el ámbito rural, como Tresviso (97%), Lamasón (95%) y Rionansa (85,5%). Esta cifra tan elevada se debe principalmente al alto número de personas mayores de 64 años. En el otro extremo, los municipios con una población no tan dependiente son Cartes (41,4%), Castañeda (42%) y Castro Urdiales (43%). Para la mayoría de municipios el índice de dependencia de las mujeres es superior al de los hombres, consecuencia de contar con un elevado número de mujeres de más de 64 años.

Aquellos municipios en los que el índice de recambio es inferior a 100, y por tanto, con el recambio garantizado, son 11, entre los que destacan Cartes (53%), Entrambasaguas (59%) y Piélagos (63%), los más "jóvenes" desde el punto de vista demográfico. Los municipios con índices superiores a 100, y por tanto en retroceso demográfico, son 91 y presentan valores desde los 103% de Santa María de Cayón, hasta los 1.300% de Pesquera.

Comentarios