POLÍTICA

El Parlamento insta al Gobierno a garantizar la libre elección de centro de día

Pleno de la legislatura en el Parlamento de Cantabria
Pleno de la legislatura en el Parlamento de Cantabria

El Pleno del Parlamento de Cantabria ha aprobado este lunes por unanimidad de todos los grupos una moción de Vox, enmendada por el PP, sobre los centros de día, para que el Parlamento inste al Gobierno a garantizar la libre elección y facilitar la permanencia en plaza concertada en el mismo centro cuando el usuario haya estado a la espera de la asignación utilizando esos servicios.

Además, fruto de esta iniciativa, defendida por la diputada Natividad Pérez y centrada en los centros de Torrelavega y su área de influencia, la zona occidental de la región, la Cámara también va a emplazar al Ejecutivo del PP a promover la indicación de conveniencia de centro de día desde los servicios sociales y sanitarios cuando resulte "beneficioso" para los usuarios y pacientes. Y a agilizar la tramitación de expedientes para asignar plazas concertadas, ya que en la actualidad presentan una demora media de seis meses, como han reconocido portavoces de los diferentes partidos.

Asimismo, la administración debe facilitar un "mecanismo ágil" para que las plazas concertadas no ocupadas puedan ser ofertadas a usuarios de manera privada, según recoge el texto que ha salido adelante, modificado por los 'populares'. Y es que inicialmente, los parlamentarios de Vox abogaban por establecer un sistema de compensación por plaza concertada no ocupada para los centros que tengan libres de este tipo, dado que sus costes generales se mantienen, punto que se ha eliminado de la propuesta original.

Finalmente, se va a lanzar una campaña institucional para proporcionar una mejor difusión de la información acerca de los servicios que ofrecen los centros de día, para que los usuarios y sus familias conozcan sus beneficios.

En su intervención, la diputada de Vox ha destacado la labor de estos centros y sobre los que, ha asegurado, existe una "alta demanda", cuestionando así las cifras ofrecidas por la consejera de Inclusión Social, Begoña Gómez, en la sesión plenaria del pasado lunes.

SERVICIO PROGRAMADO DE AMBULANCIAS 

Por otro lado, dentro del área sanitaria, el Pleno ha rechazado una moción del PRC, apoyada también por el PSOE pero no por PP y Vox, que se encaminaba a garantizar la correcta prestación del servicio de transporte programado, que está "en coma", en palabras de la regionalista Paula Fernández.

La diputada y portavoz del partido en la materia pretendía que el Legislativo instase al Ejecutivo a incorporar en la Comisión de Seguimiento del contrato del servicio de transporte sanitario urgente-asistencial a un representante del comité de empresa en calidad de asesor técnico en materia de riesgos laborales, conforme a lo establecido en el pliego de prescripciones de técnicas del contrato, y a constituir tras la formalización del contrato (prevista el 30 de junio, para que entre en vigor el 1 de julio) la comisión de seguimiento del transporte no urgente.

También se urgía a iniciar el servicio de seguimiento del servicio programado de ambulancias que prestará la nueva adjudicataria a través de un teléfono de 24 horas abierto a los usuarios y bajo la supervisión de la citada comisión de seguimiento.

La propuesta ha sido respaldada por los socialistas al ser "pertinente" y porque lo importante es, según ha indicado el parlamentario y exconsejero de Sanidad Raúl Pesquera, que preste el servicio "correctamente" y conforme a los pliegos, de ahí su apuesta por "todo lo que sea ayudar y colaborar para que el servicio mejore".

Sin embargo, desde el PP y Vox han considerado, respectivamente, que la moción "no aporta nada" a lo establecido en los pliegos del contrato, que "son de obligado cumplimiento", y que no es "conveniente" realizar un "excesivo control" sobre la adjudicataria, sobre la que recae la "responsabilidad" de cumplir la normativa. La portavoz del PRC ha lamentado la falta de apoyo: "Se ha perdido una oportunidad de hacer un poco mejor las cosas".

AULAS DE UN AÑO

Ya en la sesión vespertina del Pleno han intervenido varios consejeros, como el de Educación, Sergio Silva (PP), que ha respondido a preguntas del PSOE sobre el modelo que el Gobierno va a implantar en las aulas de un año, que como acordó la semana pasada con la Junta de Personal Docente será finalmente el de un maestro y un técnico superior de educación infantil (TSEI), ambos a tiempo completo.

La propuesta inicial de Educación era la de sustituir al maestro por dos técnicos -lo que rechazó la Junta-, de modo que el consejero ha respondido que su modelo es el de "hablar antes de tomar las decisiones" y no hacerlo "unilateralmente". Y también el modelo de "dos personas a tiempo completo durante toda la jornada lectiva", porque el PSOE "había cometido el desaguisado de un maestro a media jornada, dejando el aula con una persona durante tres días a la semana", ha dicho.

"Es el modelo de no considerar que el aula es los lunes, los miércoles y los viernes; y los martes y los jueves no existe", porque "dejar a doce niños con una sola persona es una aberración", ha reprochado al diputado Jorge Gutiérrez, quien ha tildado de "despropósito" la opción de los dos técnicos lanzada por la Consejería inicialmente y la ha contrapuesto con el "exitoso modelo de aulas de dos años" que puso en marcha el PSOE.

Un anuncio que además hizo en "la semana fantástica del despropósito del Gobierno de la señora Buruaga", ya que coincidió con el de la Consejería de Salud de ofrecer un medio de transporte para los pacientes que se tengan que desplazar a otro centro sanitario si el suyo no pasa consulta este verano. "Consultorios sin médicos y aulas sin maestros. Y digo más, llenando Cantabria de toreros y corridas de toros. Este es el proyecto del PP", ha denunciado Gutiérrez.

OTROS TEMAS

También en el ámbito sanitario, y a propósito de una interpelación de Vox, el consejero del ramo ha destacado la situación de la interoperabilidad de los sistemas informáticos del Sistema Cántabro de Salud (SCS) con los de otras comunidades autónomas, para el acceso a historiales clínicos de pacientes con tarjeta de otros centros o la dispensación farmacéutica.

César Pascual ha subrayado que dicho sistema está "muy bien, mucho mejor" que en "muchas" regiones, pues se ha avanzado "muchísimo", sobre todo en la parte de la historia clínica, aunque ha reconocido que gobiernos anteriores lo hicieron en el campo de la receta electrónica.

Ha señalado que en 2023 se realizaron un total de 367.751 dispensaciones de recetas a pacientes desplazados a Cantabria y 30.259 a cántabros que estaban en otras comunidades autónomas. Además, el año pasado se contabilizaron seis dispensaciones internacionales, a ciudadanos de Portugal y Finlandia, y tan solo una a un cántabro que se encontraba en el país luso.

En otro orden de cosas, con motivo de una interpelación del PRC sobre 'incumplimientos reiterados' de las resoluciones sanitarias aprobadas en el Parlamento, el responsable de la cartera lo ha negado, y ha acusado a los partidos de la oposición de "jugar a desgastar al Gobierno", más cuando el PP está en minoría, poniendo en algunas de esas iniciativas "plazos imposibles de cumplir".

Aprovechando esta cuestión, Pascual ha señalado que todos los centros de salud tienen médicos titulares salvo dos, en Potes y Castro Urdiales, aunque "otra cosa es que estén en comisión de servicios" o en diferentes situaciones, ha puntualizado. Pero, al no haber vacante, no se puede cubrir, ni siquiera con incentivos.

Y ha aludido también al contrato de limpieza del Hospital Valdecilla, que se va a modificar aprovechando la revisión que hay que hacer del de servicios informáticos. Pero, ha advertido, no es "fácil" de cambiar, sino "difícil", y es algo que "lleva su tiempo".
 

Comentarios