LABORAL

Estos son los trabajos más demandados en Cantabria

Un soldador trabaja en un taller
Un soldador trabaja en un taller

Cantabria demanda personal de alimentación, automoción, logística y metal, aunque ascienden hasta siete los sectores que cuentan con posiciones difíciles de cubrir actualmente y que más perfiles están buscando.

Según el 'Informe sobre Perfiles más demandados' de Adecco, la falta de ciertos perfiles para cubrir determinados puestos se ha convertido en un problema que se acentúa cada vez más en España y en Cantabria.

En Cantabria, se sitúa a la cabeza el sector alimentario. En los últimos años la industria de la Alimentación y Bebidas no ha parado de crecer en la autonomía, con especial peso de la industria conservera. Pero además, productos como el cacao, el chocolate, los lácteos y el pescado tiran de una rama de actividad que factura cifras millonarias en la región. Por ello, este sector tiene abiertas constantemente vacantes para cubrir puestos de manipuladores de alimentos, mozos y carretilleros, entre otros.

También la automoción, que en Cantabria supone el 26% del PIB total, contrata personal continuamente, especialmente profesionales como operarios especializados y oficiales. En este sentido, Adecco destaca que los titulados en FP son muy apreciados en este sector y difíciles de contratar por la escasez que existe en el mercado.

La logística y el transporte es otro sector que demanda continuamente posiciones en Cantabria. Las más solicitadas son conductores, especialmente para camión, y repartidores.

Pero si hay un sector donde la escasez de ciertos perfiles es notable es el metal, muy presente en el mercado cántabro, con más de 30.000 trabajadores empleados. Profesionales como ajustadores, personal de fundición, personal de moldeo, electromecánicos, granalladores y operarios de centro de mecanizado son buscados con asiduidad.

Según Adecco, esa carencia de talento viene motivada por una mezcla entre los pocos profesionales cualificados y con experiencia que existen, necesarios para que no cese la actividad de las empresas pues realizan mantenimientos preventivos y correctivos en las líneas de producción, y la alta movilidad de estos perfiles por motivos salariales derivados precisamente de ese desajuste entre oferta y demanda. Se trata además de perfiles con alta demanda en el resto de comunidades autónomas, lo que acentúa aún más esa escasez. A esto hay que sumarle la falta de relevo generacional en una industria que no termina de atraer a los jóvenes.

Además, el sector estrella en estos meses en cuanto a demanda de personal será la hostelería. Desde hace años, las empresas del sector vienen comunicando la acuciante necesidad de encontrar perfiles cualificados. El verano pasado, y también el anterior, en plena campaña estival, los empresarios avisaron de las dificultades que estaban teniendo para incorporar trabajadores especializados o con formación/experiencia en hostelería.

La estacionalidad de muchas campañas en ciertas zonas, la poca movilidad interna y los horarios del sector (turnos, horas extra, fines de semana...), entre otros factores, hacen que cada vez sea más complicado cubrir los puestos que necesitan los hosteleros cántabros.

En la región se necesitan principalmente camareros de cualquier rango, aunque cualquier tipo de perfil dentro del sector tiene fácil colocación en el mercado laboral regional. Del lado sector terciario también el sector contact center está en búsqueda continua de teleoperadores de venta y teleoperadores de atención al cliente. A lo largo de los últimos años varios han sido los procesos de selección de gran volumen abiertos en la autonomía para reclutar candidatos con este perfil.

Por último, el sector servicios también tiene dificultades para encontrar ciertos perfiles en la región como administrativos y comerciales, sobre todo aquellos a los que se les requiere conocimiento de idiomas.

DATOS NACIONALES

La gran parte de las autonomías en España demandan profesionales del sector tecnológico, ingenieros, técnicos de mantenimiento, técnicos de calidad, personal de hostelería, electromecánicos, personas formadas en oficios, operarios especializados, administrativos, dependientes y agentes telefónicos.

El 44,8% de los empresarios y directivos consultados creen que esta escasez de talento se debe a la falta de perfiles acordes a los puestos que realmente se necesitan cubrir, mientras que otro 35% habla de falta de formación adecuada. Entre los problemas, el déficit de talento supone la existencia de segmentos de población activa con estudios básicos con pocas opciones de empleabilidad, la falta de suficiente penetración de una formación tan empleable como es la Formación Profesional (FP) o la falta de suficientes profesionales en ámbitos que no paran de crecer, como pueden ser las ingenierías, las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) o los perfiles tecnológicos, entre otros.

Otra causa destacada tiene que ver con la falta de relevo generacional en algunos sectores menos atractivos para los jóvenes, como pueden ser la construcción o ciertas ramas industriales donde los profesionales capacitados están retirándose, pero no hay una generación más joven que les sustituya, o la brecha de género en profesiones tecnológicas o industriales. En menor medida, en el informe se apunta a reticencias a la movilidad geográfica interna.

Una situación que choca con el hecho de que, en sectores más relacionados con la innovación, se produce el fenómeno contrario: una fuga de talento cualificado hacia otras economías donde es más fácil poder hacer carrera. Estos factores, junto a unos bajos niveles de desempleo, hacen que se dispare la rotación en las empresas.

Al respecto, el director nacional de Adecco Staffing, Rubén Castro, pide apostar por una mayor colaboración público-privada, una adecuada gestión de los flujos migratorios, la promoción de la igualdad de género, asegurar la tasa de sustitución por el envejecimiento, y sensibilizar a toda la sociedad del valor de muchos estudios y profesiones, como la Formación Profesional.

PERFILES DEMANDADOS POR AUTONOMÍAS

En el caso de Andalucía se buscan desde perfiles tecnológicos, a operarios agrarios y conductores, pero sobre todo de cara a estos meses, profesionales de la hostelería y el turismo.

En Aragón existe una alta demanda de operarios tanto industriales como agrarios, verificadores de calidad, planificadores logísticos, asesores inmobiliarios y de perfiles técnicos para la construcción.

En Asturias los teleoperadores y titulados universitarios para centros de servicios compartidos son muy buscados a lo largo del año. Igualmente, se requieren perfiles cualificados para la industria del metal.

Baleares busca especialistas en cliente y experiencia de huéspedes, camareros y cocineros o banca y distribución. Igual sucede en Canarias con el personal de gestión del sector aeroportuario o los envasadores y dependientes.

En Castilla la Mancha se demandan manipuladores y operarios agrarios e industriales, electromecánicos, soldadores y ayudantes de cocina. Y en Castilla y León escasean profesionales del ámbito tecnológico, ayudantes de laboratorio y técnicos comerciales.

También es el caso de Cataluña, donde los perfiles tecnológicos y de ingeniería, pero también los digitales de marketing, perfiles de oficina, así como de hostelería, industriales o para el sector agrario.

En la Comunidad de Madrid sobresalen los profesionales de banca y seguros, así como el personal sanitario, tecnológico y de ciberseguridad, pero también se buscan perfiles industriales, para la movilidad urbana y la llamada última milla, y para todo lo que tenga que ver con el personal de oficina y apoyo empresarial.

En la Comunidad Valenciana despunta la demanda de ingenieros, especialistas en seguridad e higiene, recolectores para las campañas hortofrutícolas, y controladores de tráfico en las zonas portuarias.

Comentarios