CULTURA

El MAS acoge una monografía de Francisco Iturrino

Francisco Iturrino es el protagonista del MAS

Este miércoles tiene lugar una jornada dedicada al pintor santanderino, donde se presentará una obra documentada por el nieto del artista.

El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS) celebrará este miércoles, 14 de septiembre, una jornada dedicada al pintor santanderino Francisco Iturrino (Santander, 1864-Cagnes-Sur-Mer, 1924) con la presentación de una monografía.

A partir de las 20:00 horas, se presentará la obra del escritor Enrique López Viejo 'Francisco Iturrino. Memoria y Semblanza', documentada por el propio nieto del artista, Alberto Robles Iturrino, según ha informado el MAS en un comunicado.

La presentación tendrá formato de mesa redonda y participarán, además de Robles Iturrino, la bisnieta del pintor, Laura Iturrino; el editor David Robles; Luis Alberto Salcines y Salvador Carretero, director del MAS. Además, el acto contará con la asistencia de Beatriz de López Viejo, viuda del autor.

Enrique López Viejo (Valladolid, 1958-Madrid, 2016). Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid. Es autor de las biografías 'Tres Rusos muy Rusos' (Meluisna, 2008); 'Pierre Drieu La Rochelle, el aciago seductor' (Meluisna, 2009); 'La vida crápula de Murice Sachs' (Meluisna, 2012); y sus memorias: 'La culpa fue de Baudelaire' (El Desvelo, 2014).

Francisco de Iturrino (Santander, 1864- Cagnes-Sur-Mer, 1924) asimiló pronto las enseñanzas del impresionismo y del postimpresionismo de la mano de autores como Van Gogh, Cézanne o Gauguin. Muy integrado en el ambiente artístico del Paris de fin de siglo, su obra se expuso en la ciudad un buen número de veces y fue amigo de artistas como Van Dongen, Vlaminck, Derain o Matisse.

Compaginaba su residencia parisina con estancias en Salamanca, Córdoba, Madrid o Sevilla, hasta que la I Guerra Mundial lo aleja definitivamente de París. Sus últimos años los pasará en Cagnes-Sur-Mer dedicado al aguafuerte.

Su pintura es luminosa y vital, y pueden apreciarse las influencias del fauvismo francés. Entre sus temas más recurrentes encontramos grupos de desnudos femeninos, escenas de flamenco y los toros.