POLÍTICA

Planas avanza 15 millones para paliar gastos de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica y el veterinario de explotación será voluntario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la clausura del Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la clausura del Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha avanzado este viernes que su Ministerio va a dedicar un total de 15 millones de euros para "paliar" los gastos en los que han incurrido los ganaderos a causa de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) y va a proponer a las comunidades autónomas que dupliquen por su parte esta propuesta "para llegar a los 30 millones de euros" en el conjunto de España y poder cubrir así los gastos ocasionados "por esta situación no deseada".

Durante su intervención en la clausura del Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España en Toledo, Planas ha mencionado esta medida dentro del decálogo de ellas que ha surgido a raíz de las conclusiones que se han extraído de esta cita, en materias relacionadas con la simplificación administrativa, la sanidad animal y la rentabilidad de las explotaciones, dentro de las cuales figura otra propuesta a las comunidades autónomas, en el sentido de que la figura del veterinario de explotación sea "voluntaria" y no obligatoria para los ganaderos.

Planas ha admitido que la idea "nunca ha sido crear una carga para el ganadero sino una figura que le asesore en materia sanitaria" tras la preocupación surgida de "lo vivido en 2023" en relación a la EHE, y aunque se va a proponer que no sea obligatoria, quien disponga de ella "tendrá ventajas", ha avisado el ministro, ya que esas explotaciones se considerarán "de bajo riesgo", la gestión sanitaria de la explotación "estará sometida a controles con menor frecuencia" y tendrán "mayores facilidades, por ejemplo, para realizar movimientos con su ganado".

Continuando con la simplificación administrativa, y "la discusión en torno al plan sanitario integral, el sistema integral de explotaciones y el plan de bienestar animal", ha adelantado que se someterán "a una revisión y a una simplificación, para simplificar los requisitos y clarificar el objeto de cada instrumento para que resulte más fácil su aplicación".

Dentro del ámbito de la sanidad animal, el titular de Agricultura ha avanzado que, según los contactos que tienen con los laboratorios, "al finalizar el verano" estará disponible la vacuna de la EHE, lo que "será una gran noticia y un punto importante para solventar uno de los problemas que más ha preocupado al sector en el último año".

Ha admitido que la alta inmunidad de los animales afectados por esta enfermedad hace pensar "que este año puede ocurrir que sea menos grave" y extensa que el año pasado aunque también "es posible" que durante este ejercicio sea "en zonas donde el año pasado no estuvo presente", aunque debido a los antecedentes "administraciones y veterinarios clínicos, estaremos todos mejor preparados para hacer frente a esta situación".

En cuanto a la tuberculosis, "uno de los temas que más preocupa al conjunto del sector ganadero", ha señalado que actualmente hay siete comunidades autónomas "libres" de ella, estando su prevalencia en cuatro comunidades autónomas -Aragón, Cantabria, Navarra y Comunidad Valenciana- "por debajo del 0,5%". El pasado año, un total de 1.420 explotaciones dieron positivo a la tuberculosis, de un total de 92.042 explotaciones en el conjunto del país. "Es decir, que se vieron afectadas solo el 1,5%, afortunadamente", ha significado.

En este ámbito, Planas ha confiado en poder presentar junto a las comunidades autónomas, de forma conjunta en la Conferencia Sectorial "de este mismo verano", distintas líneas de actuación, como la flexibilización de las pruebas en el movimiento de animales, la mejora del apoyo a la reposición de explotaciones donde se haya realizado un vaciado sanitario, el ajuste de las herramientas diagnósticas en base al riesgo y las posibles medidas de mitigación, los análisis "con datos" del impacto de la segunda vuelta en la detección de la enfermedad y la revisión "en profundidad" de la legislación asociada a la fauna silvestre.

TRANSPORTE DE ANIMALES VIVOS

La reducción del soporte presupuestario a todos los planes de erradicación por parte de la Unión Europea, es otra de las medidas a las que hará frente el Ministerio, que ya ha "reservado siete millones de euros" para afrontar este asunto si la UE mantiene su decisión de no transferir fondos para ello.

Igualmente, defenderá la "especificidad" de España como país que exporta animales vivos, no solo en el Consejo de Ministros sino también en el Parlamento Europeo, en lo que respecta al reglamento de bienestar animal en el transporte, que está ahora mismo "en consulta pública".

En materia de rentabilidad, Planas quiere trasladar a la Conferencia Sectorial de Agricultura la posibilidad de una intervención sectorial para el ovino, "de manera que se puedan conceder ayudas a organizaciones de productores y cooperativas para mejorar la comercialización del ovino". Además, ha expresado su intención de colaborar con la Organización Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne, "para mejorar las posibilidades de exportación del sector".

En este ámbito y respecto al sector del vacuno extensivo, ha defendido hacer una "valorización de los productos y, en particular, en la valorización comercial de los productos de vacuno en el exterior", comprometiéndose a llevar este tema adelante.

Como ha detallado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación estos diez puntos basados en las conclusiones operativas de este foro "van más allá" de las 43 propuestas que efectuó recientemente, asegurando que han tomado "muy buena nota" de las recomendaciones que les han trasladado las organizaciones profesionales agrarias, que "juegan un papel fundamental" y con las que el Ministerio va a mantener "siempre abierta esa interlocución sin restricciones, intentando que sea lo más amplia posible", frente a "gente que aparece y desaparece, plataformas que sacan la pancarta o reivindican pero que después no son capaces de negociar, de trabajar, de sacar conclusiones operativas y de llevarlas al sector".

AYUDAS A LA EHE EN C-LM, ANTES DE FINAL DE MES

Previamente, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha explicado que en Castilla-La Mancha la ganadería extensiva es "una parte fundamental de la riqueza que ofrece el sector agropecuario", no en vano la región cuenta con más 2 millones de cabezas de ovino, 320.000 de caprino y cerca de medio millón de vacuno.

Martínez Lizán ha explicado que una línea de trabajo que sigue impulsando el Ejecutivo autonómico es la incorporación de jóvenes al sector ganadero. Hasta la fecha, en las tres convocatorias realizadas desde 2016 se han incorporado 1.038 jóvenes con una ayuda de 31,8 millones. Además, en la convocatoria que hay abierta, se priorizan las incorporaciones y las ayudas a planes de mejoras vinculas al sector ganadero.

Finalmente, en cuanto a la EHE, ha informado, en la línea de lo que ha avanzado Planas -quien ha agradecido la iniciativa del Gobierno autonómico-, de que antes de que acabe el mes de mayo se pondrá a disposición de los ganaderos de la región una línea de ayuda para afrontar "al menos los costes que han tenido también en el mantenimiento, en la erradicación, en el control de esa enfermedad tan perjudicial para el sector".

En la clausura han estado también presentes el secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio, Fernando Miranda, y la delegada del Gobierno en la región, Milagros Tolón. 

Comentarios