domingo. 28.05.2023
La opinión de
Miguel del Río

Miguel del Río

Nací en Santander (Cantabria), el 29 de noviembre de 1960. Diplomado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Empecé a trabajar como periodista en la Agencia Efe de Santander (1985). Seguí como Redactor del Diario Alerta (1986/1987), donde trabajé en las secciones de Local y Región, y donde me encontré con periodistas de la talla de Jesús Delgado, José Ángel San Martín, Juan González Bedoya, Higinia Aparicio, Pablo Hojas o Jesús Hoyos Arribas. Conseguí mi primer trabajo como periodista en un importante periódico por llamar de madrugada para informar sobre un grave accidente de circulación que provocó parar la rotativa para meter en portada aquel suceso. En la primavera de 1987 cubrí los sucesos de Reinosa, que tuvieron una repercusión nacional e internacional. Durante este mismo periodo fui corresponsal de la Agencia Europa Press. De 1986 a 1988 trabajé en RTVE en Cantabria como corresponsal, y entre los años 1987 y 1988 fui Redactor-Jefe de Radio Minuto-El País, en la emisora que la Asociación de la Prensa de Cantabria tiene en la Calle Cádiz de Santander. Como profesor, vengo desempeñado una intensa actividad hasta la actualidad. Soy miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Cantabria. Miembro de la Sociedad Cántabra de Escritores. Fui Vocal en la Comunidad Autónoma de Cantabria de la Asociación Española de Protocolo (AEP). Presidente de la Asociación Cántabra de Protocolo (ACP), fundada por mí en 1988. Miembro del Comité Organizador del 5º Congreso Internacional de Protocolo (Palma de Mallorca, 2001), que periódicamente cuenta con la asistencia de especialistas en Relaciones Públicas, Comunicación y Protocolo en todo el mundo. Funcionario de carrera del Parlamento de Cantabria donde desempeño el trabajo de Jefe del Servicio de Relaciones Institucionales y el de Jefe (en funciones) del Servicio de Comisiones y Órganos Superiores. Desde el año 1987-2004 ha venido dirigiendo también el Gabinete de Comunicación del Parlamento de Cantabria. Me considero periodista y escritor. Mi blogger es www.migueldelrio.es Cuento con una amplia obra en comunicación de la que destaco los siguientes libros con los que se trabaja en diferentes universidades españolas. “Introducción al Protocolo. Estudios prácticos sobre organización de actos públicos”. (Manual Profesional 1998). Agotado. “Gabinetes de Prensa. La Comunicación en las Instituciones y en las Empresas”. “Protocolo. Manual práctico para conocer las normas de protocolo de uso diario”. Manual de protocolo de los Colegios Médicos de España. Manual de protocolo Colegios Profesionales. “Manual para Comunicar Bien. ¿Vas a publicar lo que te he enviado?”. “Abecedario gráfico de comunicación y organización de eventos. Protocolo a la Vista”. Presidente y uno de los fundadores del Club de Prensa Pick-Tenis de Santander (www.www.clubdeprensapicktenis.com) Miembro de CEDRO. He publicado más de 700 artículos de opinión en El Diario Montañés (Grupo Vocento), donde he venido colaborando durante quince años. Durante 12 años fui columnista de opinión diario en diferentes emisoras de Radio como Cope Cantabria y Punto Radio Cantabria. He sido articulista en revistas técnicas como “Mujeres Siglo XXI” o “Revista Piquio Magazine”. En la actualidad, soy columnista del Periódico “Nuestro Cantábrico”, del diario digital www.populartvcantabria.es con la columna “Oído Cocina“ y de la revista “Vivir en Cantabria”.

Presumir de estado del bienestar con niños que pasan hambre

Hipócrita esto de presumir de rico, rodeado de pobreza, que se extiende y ataca con furia a los niños. Pobreza infantil la llaman los Gobiernos, que invierten, algunos, mucho dinero en combatirla, pero no es suficiente. He leído en diversos sitios que este año y el que viene España crecerá más que la media europea. Aunque he visto menos publicada la noticia de que, de 27 países que conforman la UE, ocupamos el puesto 26 en pobreza infantil. Si de un lado, los estados han de extremar el cuidado de la infancia, por otro, las sociedades deben dirigirse al consumo sostenible, ese que empiece por no tirar a la basura tantos alimentos. 

Restringir la edad de conducir mirando tan solo a los mayores

No remiten los accidentes de circulación con muertos y fuga de por medio. La petición del incremento de penas por estos graves hechos está en la calle. Pero la DGT, con la OMS en contra, baraja quitar carnets, superada la edad de 65 años. Lo que realmente choca de esta intención del Gobierno es lo mucho que se jacta este país de cuidar y velar por sus mayores, cuando luego la realidad es otra. No hace falta incidir que esta preocupacion social por la edad de conducir no existe, como esa otra de que los que atropellan y matan a viandantes, incluso sin auxiliarles, están libres, mientras familias enteras quedan destrozadas

Los jóvenes y las nuevas adicciones, ¿por dónde empiezo?

Todos entendemos de adicciones si lo vemos desde el punto de vista del alcohol, las drogas o el juego. Todo ello aumenta, aunque como nuevas adicciones patológicas, llamadas así por el Ministerio de Sanidad, están Internet, el móvil y, por supuesto, las redes sociales. Muchos críos han hecho de estas tres cuestiones su vida. Adictos a eso, y nada más. Hubo un tiempo en que primaban cuestiones más útiles, como la educación, la formación personal, la cultura y el emprendimiento. Además del buen ejemplo propiciado por el Estado, el colegio y la familia, bajo ningún concepto se debería potenciar la superficialidad en todo que impera hoy

Metimos el medio ambiente en la escuela y ni la sequía preocupa

Todo problema necesita de concienciación y ponerse manos a la obra en la búsqueda de solución. El cambio climático, el calentamiento global, no tiene ni una cosa ni la otra, al menos como es debido, para evitar el desastre. Tampoco tiene el mejor aliado posible para revertir los síntomas de enfermedad grave que padece el planeta. Ese aliado es la juventud. Hace años que se introdujo en el sistema educativo un concepto clave de futuro: medio ambiente. No ha dado resultado. La sociedad actual es más destructiva y consumista. Y, mucho peor, indiferente ante grandes problemas que no se afrontan, con la sola preocupación de vivir bien.

La Inteligencia artificial o elegir entre personas o robots

De la digitalización nos engatusan ahora con la Inteligencia Artificial. Parece que no tenemos problemas mayores que fabricar máquinas lo más parecidas a nosotros. Se las quiere dar incluso la capacidad de decidir, como hemos visto en tantas películas de ciencia ficción y final incierto. Aunque de lo decisivo no se habla. Y lo que realmente importa es el trabajo, la comida, la agricultura y ganadería y, por supuesto, recuperar la salud de un planeta enfermo por las agresiones constantes de quienes lo habitamos. No sabiendo de qué viviremos, llegan los robots que pensarán todo esto y más. El escenario que nos plantean no puede ser más friki.

La lección de lo de Ferrovial que nos señala como país dividido

Ferrovial se marcha finalmente de España. Tanto desde el Gobierno como la propia empresa lo dirían de otra manera. Creo que estamos a tiempo de que no haya más casos. Para ello debe acabarse la desconfianza reinante entre Gobierno-Empresa-Empresarios, que encuentra defensores hacia lo hecho por Ferrovial. De paso, en los próximos cuatro años de legislatura convendría acometer lo que eternamente piden las empresas: agilidad real en los trámites ante las Administraciones, más seguridad jurídica en los proyectos que puedan acometer dentro y fuera de su país. A estos lastres, se ha sumado un sistema controlador, que da apariencia de país dividido.

Aniversario Organización Mundial Salud, sin el ¡felicidades!

Desconozco el programa de actos de la OMS ante su 75 aniversario, y en la misma indiferencia seguiré frente a un organismo sanitario internacional que, antes de festejar nada, debe hacer mucha autocrítica. La gestión del Covid tiene demasiadas sombras. Pero también está la asistencia sanitaria tras la pandemia, que llega al aprobado raspado, y no siempre, según la especialidad médica de la que se trate. Muy bien saben de lo que hablo los 800.000 pacientes que ahora hay en España en lista de espera para ser operados. 

Hacia la subrogación cerebral para quienes lo necesiten

En este país ya cualquiera práctica lo de hacer olvidar un problema mediante la oportuna distracción hacia otra cuestión de cotilleo, como pueden ser interioridades del fútbol que se concretan mejor citando a Piqué y Shakira. Le sigue que ni pintada la gestación subrogada, a través de la cual la actriz Ana Obregón es madre de un bebé. Tenemos gestación y Obregón para rato, y con ello comemos a diario, tenemos trabajo, pagamos la factura de la luz y de la gasolina, y el banco nos da también una hipoteca razonable con la que meterse en la compra de una casa donde vivir. ¿Se lo habían creído?

En vez de hablar de banca en quiebra, mejor enumerar alegrías

Suele ocurrirme que cuando creo haber terminado un aceptable artículo, pasa inadvertido porque los lectores están hartos de que les demos tanto la brasa. Hemos pasado ya suficientes calamidades y toca ser felices, pese a que los gobernantes lo estén impidiendo debido a su mala gestión. Nos quieren hacer creer que todo ha cambiado, y que no pueden hacer nada al respecto. No es verdad, ni lo uno ni lo otro. El ciudadano anhela alegrías; a ellas contribuye el trabajo, la vivienda, llegar a fin de mes o una buena sanidad.  Precisamente, cuestiones que fallan.

55 años escribiendo ideas en Post-it, y la falta que hacen ahora

Táchenme de ingenuo, merecidamente, pero yo me encuentro entre los que pensaban que, tras la horrorosa pandemia, las cosas iban a ser diferentes. Ni hemos cumplido promesa alguna, ni lo vamos a hacer. No solo el mundo no ha cambiado, sino que somos más cabritos. Metidos en guerras, en trifulcas diarias, como en España, sin concordia alguna y, eso sí, con insolencia y altanería, que es como mejor valoras que no hay buen rollo. Por eso hoy me he propuesto hacer un homenaje a las cosas sencillas, como el Post-it o pósit. Sí, a esa hoja pequeña de papel, de muchos colores, donde puedes anotar ideas y deseos, a mejor, como paz, prosperidad, salud, amor y esperanza, que bien falta nos hace. 

Insultos y calumnias en redes que solo buscan destrozar vidas

En materia de insultos y calumnias, somos conscientes de que en las redes sociales vale todo, pero nadie corta por lo sano, empezando por los gobiernos que están para proteger el derecho al honor de los ciudadanos. Siendo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump fue el adalid de insultar en Twitter a diestro y siniestro. Si esto se permite a un estadista, qué se puede hacer contra quien lee una noticia en un digital, y escribe sobre ella y la persona que la protagoniza las mayores barbaridades, hasta, en casos, llegar a destrozarle la vida. Podría pedirse más control a los medios hacia las cuentas difamadoras, pero, hoy por hoy, no están a esto.  

La marcha fiscal de Ferrovial a Países Bajos, un mal presagio

Mientras se impone una sociedad super dependiente de Internet, del hágase usted mismo todo, porque las multinacionales y administraciones ya no cogen fácilmente el teléfono, nos rasgamos las vestiduras al ver que una gran constructora cambia su sede fiscal, de España a Países Bajos. El ejemplo es muy malo. Más allá, tremendamente insolidario. Mucho peor que pase dentro de la Unión Europea, aunque su funcionar tenga esto. Rapidito, habría que analizar el qué y el quién alienta este tipo de decisiones, ya que se atisba un efecto dominó o, lo que es lo mismo, que otras grandes empresas sigan el mismo camino de Ferrovial.   

Todo un año repudiando la guerra y a un loco genocida y nuclear

Ya ha transcurrido un año de la Guerra de Ucrania, pero quedan aún muchas batallas y tragedias por narrar. Putin, ni ceja, ni lo va a hacer. Dentro de su país es líder todopoderoso. Visto por sus paisanos como el zar-guía que necesitaban para regresar a la gran Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En menuda nos ha metido este genocida, que nadie baja del burro. Vladimir, el nuclear, desprecia a todos los mandatarios mundiales, menos a quienes están a su lado, como el presidente chino o el coreano, Kim Jong-Un. El panorama no resulta halagüeño y ya tenemos 240.000 muertos y heridos. Sí, un año ya, y el final no se ve. 

Demasiados accidentes de tráfico mortales, ante todo, evitables

Cuando se produce un trágico accidente de tráfico por conducción temeraria, que desemboca en la muerte de una persona, no digamos si es muy joven, es más la indignación de la calle que lo que pueda esperarse de la justicia que está por venir. El Código Penal en España se desinfla cada vez más para muchos delitos, y la tendencia no es endurecer nada en supuestos en que habría que pararse, como es la agresividad al volante, que acaba con las vidas de otras personas. En Cantabria tenemos los casos de Corbán y, más recientemente, el de Castelar. Incoherente, chocante y, sobre todo, muy injusto.

Coger el tren del futuro sin túneles mal medidos que lo impidan

La propia vida y coger un tren siempre ha tenido un montón de similitudes para personajes de lo más variopinto. Un ejemplo lo tenemos en lo que piensa al respecto el tan leído Paulo Coelho: “A lo largo de nuestra existencia el paisaje cambia, la gente cambia, nuestras necesidades cambian, pero el tren sigue moviéndose”. Gran verdad, siempre y cuando se midan bien los túneles que han de atravesar, y no suceda el bochorno de Cantabria y Asturias, que van a tardar más años en renovar sus trenes de vía estrecha, por la incompetencia de más responsables de los cesados, hasta ahora.

Nula consideración con los autónomos, máxime si cierran

Vamos camino de un segundo año donde cierran muchos pequeños negocios, con las tiendas o comercios de nuestra infancia siempre a la cabeza. Si les preguntas la causa, te dirán que no les ayudan y que solo les tienen en cuenta para pagar altos impuestos. En cambio, la respuesta oficial es que no hay crisis alguna de la que preocuparse. Pero nos quedamos sin autónomos, porque sus costes resultan inasumibles. No digamos para el consumidor, que al final es el que da la espalda a comprar con normalidad, no vaya a ser que, cuando menos lo espere, entonces sí le digan que la crisis es verdadera y profunda.  

Por favor, expliquen bien lo terrible de esta esta nueva economía

Gobiernos y gobernantes no quieren dar ninguna rueda de prensa para reconocer que su apoyo inquebrantable a la digitalización, hace desaparecer profesiones y miles de puestos de trabajo, aunque se trate de las propias empresas tecnológicas como Google, que despide a destajo. Ni que decir que algo así no se debiera de haber permitido, ya que avanzamos hacia un futuro desequilibrante, hecho a medida para los fuertes, donde los desfavorecidos tendrán que ser ayudados, para subsistir, de manera permanente. No habrá que esperar mucho para verlo, porque ya estamos en el inicio de esta nueva economía, tan falsa como injusta.

Libreta banco o móvil, 4 de cada 10 mayores eligen la primera

Me porfiaba hace años un gestor bancario que los medios exagerábamos, al mantener la tesis de que los mayores tienen dificultad en integrarse en todo lo digital y on-line. Aquella postura era mirar para otro lado, como siguen haciendo hoy los bancos respecto a lo que prefieren sus clientes y, hay que recordarlo, dueños del dinero. Por eso reconforta esta noticia de que 4 de cada 10 clientes siguen utilizando la libreta de ahorros. Son muchos, aunque el tiempo corre en su contra. La idea bancaria, permitida, y sin contar con la gente, es que sucursales, trabajadores, y hasta cajeros, han llegado al fin de un ciclo, porque ahora manda el móvil, y controlarnos.

Primero, el Congreso de EE.UU., luego, el de Brasil, ¿avisos?

Los gobiernos crean hoy, más que nada, desosiego. Las malas noticias emitidas desde los canales del poder son la causa de un enfado colectivo.  Cosa distinta es que los gobernantes detecten a tiempo ese malestar creciente. Estados Unidos y ahora Brasil lo saben bien por el asalto de miles de ciudadanos a sus cámaras de representantes. Ahora bien, ¿puede suceder esto mismo en el lado europeo, donde está España? Viene bien razonarlo desde el prisma de ese viejo refrán que dice: Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar.

Viraje a un escenario de pudientes y, con el resto, incertidumbre

Poder comprar productos de primera necesidad, principalmente alimentos, es lo que establece la diferencia entre las sociedades ricas y las necesitadas. En todas partes, la pobreza estrecha más el cerco. Quienes definieron este siglo como de gran despegue económico se lucieron. Está resultando todo lo contrario en muchas y variadas facetas. Aunque lo peor está siendo el incremento de las diferencias sociales. Porque crece la lista de las muchas cuestiones a las que solo pueden acceder los pudientes. Lo bueno que supimos construir respecto a un estado general de bienestar, para todos, ha entrado en un impás marcado por la incertidumbre.

A todos los problemas conocidos, sumemos la inseguridad

La falta de seguridad, sobre todo por los muchos robos que se producen a diario en viviendas, es actualmente otro de los grandes problemas, a sumar, que tiene España. A nivel internacional, y por supuesto dentro de Europa, siempre hemos sido calificados como país seguro. Pero todo aquello que no se cuida, se pierde. Y esta es la situación en la que podemos estar inmersos en la actualidad. Hay muchos ciudadanos que temen dejar su casa y, al regresar, encontrarse con todo patas arriba. En Cantabria, sin ir más lejos, lleva camino de convertirse en suceso habitual. 

Para golpe, el que damos a los que tras la guerra hicieron España

Pedir disculpas en este país no forma parte del funcionar de quienes llevan el timón. La soberbia está demasiado presente en decisiones, bastante alejadas del sentir real de la ciudadanía. Desde Cataluña, a permitir impunidad en delitos, o anhelar mayor control sobre los jueces. El soslayado pueblo convive atónito ante el enfrentamiento de poderes y altas instituciones recogidas en la Constitución. Se habla de una democracia secuestrada, y quienes tan irresponsablemente lo dicen nada tienen en cuenta a los españoles que, tras la Guerra Civil, postguerra y Transición, nos legaron lo que hoy disfrutamos, y algunos se empeñan en destruir.

Paranoias democráticas, ¡a estas alturas!, y dentro de Europa

La trayectoria, que no peso, de España como país miembro de la UE, tiene más pros que contras. A pesar de este balance, hoy, y lamento escribirlo, ofrecemos una imagen patética. Desde el espectáculo interminable que damos con lo de Cataluña, a redactar leyes mal, al enfrentamiento del Ejecutivo con los jueces, a los que se llama golpistas, y presentar sospechas (que pagaremos caro), sobre la ejecución de los fondos europeos, y en qué se está gastando realmente tanto dinero. Me gustaría señalar salidas al laberinto tan retorcido en el que estamos metidos, pero no resulta fácil cuando se anteponen los personalismos a la propia democracia.   

No hay recuperación si la democracia solo impulsa privilegios

La crispación ha regresado a España. Se aprecia en todo lo que ves, lees y escuchas. Somos únicos en crearnos problemas, cuando tenemos como principal reto que el Gobierno logre que los fondos europeos lleguen, de verdad, a todos los sectores productivos del país. Pues no. Antes hay que rebajar los delitos de sedición y malversación, y crear un gravísimo problema con el Tribunal Constitucional, para su inmediata renovación. Muchos parecen haberse saltado la clase donde se explicaban cuáles son los poderes del Estado, su separación e independencia. En consecuencia, hoy suspenden en democracia.

Cumbre del clima para celebrarla a todo lujo de yates y aviones

Los activistas del clima hacen más ruido y aparecen más, últimamente, en los medios, que propaganda se ha dado de la última Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Me ha faltado decir que la denominada COP 27, no ha servido para nada. Aunque, ¡no, esperen!, para una cosa sí. Se ha dado un espectáculo vergonzoso del uso, por parte de las delegaciones, de aviones, yates y lujosos coches. En un ambiente creado para hablar de sostenibilidad y menos contaminación, los primeros en no aplicarse el cuento fueron los que tomaron la palabra en esta cita.

Adiós a Pablo Milanés, que nos deja en este siglo maldito

El martes, 22 de noviembre de 2022, fue el día que murió Pablo Milanés. Subí a Facebook su foto, con una concisa frase: “Gracias por tanto que nos has dado”. Como en este siglo no ocurre nada bueno, hemos tenido que asumir también la fatal noticia del adiós de un trovador único, quizás el último. En un momento en que se nos va la cabeza por todo, aunque no lo reconocemos y seguimos viviendo de espaldas a los problemas, a mí me sucedía que, escuchando una canción de Milanés, ¡allá penas! De él también aprendí algo: sin compromiso, no se logra nada. Así vamos, tan cuesta abajo.

Recuperación y mejoras, todo está en los anuncios de televisión

Hay días en que me despierto y no reconozco a mí país. Depende mucho de que pise la calle o me quede en casa viendo televisión, y cómo distorsiona esta la vida, con la riada incesante de anuncios sobre fondos europeos, y lo mucho que se va a hacer con ellos. Saco una conclusión. Hay dos realidades, la que es, y la que nos quieren hacer creer. Por eso no es justo echar la culpa siempre a los mismos, cuando somos nosotros los paralizados. Dentro de este artículo cito el movimiento, a imitar, #QuieroCorredor. Impulsado desde la sociedad civil, quiere, ante tanto incumplimiento, un futuro para las regiones mediterráneas.    

Promesas a la sanidad, antes y después del Covid, por cumplir

La convocatoria de una huelga médica produce muchos titulares derivados de la negociación para su finalización, pero ante todo pone de manifiesto  la mala situación que atraviesa el sistema sanitario. Está de una parte la insoportable saturación de pacientes, agravada por la dedicación exclusiva que ha conllevado el Covid. Aunque los médicos y demás trabajadores sanitarios asisten también, incrédulos, a un aumento intolerable de agresiones y malos modos, dentro de sus propios centros de trabajo, y ahora también fuera. La triste prueba: el médico brutalmente golpeado en un Centro de Salud de Santander, al que ahora le destrozan el coche.

La mayor fortuna del mundo y la economía de las malas formas

Las maneras con las que empieza su andadura el nuevo propietario de Twitter son despreciables. Tanto por el despido masivo de trabajadores, como por el trato vejatorio que les ha dado el magnate Elon Musk. Todo lo que gira ya en torno a la red social más influyente es incógnita, y también una pista de por dónde puede ir, en adelante, el control de la información. La Guerra de Ucrania es un claro ejemplo. Hay dos frentes, el real, en el campo de batalla, y el que libran los medios de comunicación, y las muchas noticias fabricadas que reciben, para posicionar a la opinión pública respecto a la culpabilidad de la crisis y la subida de todos los precios.

Activistas climáticos, ¡loable empeño!, aunque sin atacar al arte

Una nueva cumbre del clima, y vuelta a las andadas, que en el caso del ser humano es hacer un gigantesco basurero del planeta. La prueba de que los mandatarios actuales no se lo toman en serio es la Guerra de Ucrania. Por eso hay que hacerles cambiar de actitud con respecto a la supervivencia de todos. Arrojar puré de patatas a famosos cuadros puede que no sea la mejor manera de demostrar rechazo al calentamiento global. Pero estos activistas climáticos, como se denominan, son necesarios, para recordarnos que el reloj de la destrucción de nuestro sistema ambiental sigue en marcha. Sin entrar en el cómo, lo que sienten es encomiable.