martes. 19.03.2024

Presidentes de sociedades médicas y científicas han defendido este martes en Santander la importancia de una estrategia nacional consensuada para la implantación de la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS) español y, de esa forma, conseguir "efectividad" y "eficiencia".

Así, el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Miguel Ángel Calleja, ve una "necesidad especial" de potenciar esta estrategia para, entre otras cosas, evitar que los pacientes se expongan a consecuencias en tratamientos que no necesiten. En este sentido, ha concretado que "casi un 30 por ciento" de los tratamientos "no son efectivos" y cree que "parte" de ese porcentaje se puede evitar.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), Juan Cruz, cree que el hecho de que España llegue "tarde" con respecto a países como Reino Unido, Francia, Alemania o Lituania es "una oportunidad" porque se va a "aprender de los errores" de esos países.

Así se han pronunciado este martes en una mesa redonda durante la segunda y última jornada del encuentro 'Perfilando una estrategia nacional de medicina personalizada en el SNS', que se ha celebrado en la última semana de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En esta mesa redonda también han intervenido los presidentes de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera; de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), José Palacios; y de la Confederación de Asociaciones de Pacientes de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU), Roberto Saldaña. En el encuentro, los participantes han abordado, además, si el SNS español está preparado o no para asumir la incorporación de los avances e innovaciones de la medicina de precisión, porque aunque creen que "hay dinero", falta "liderazgo" en las administraciones.

Para Calleja, sí lo está porque "hay dinero" y "todos los años" se gastan "15.000 millones de euros en medicamentos", de tal forma que, en su opinión, si se "desinvierte" de forma "consensuada" en algunos aspectos, se "puede invertir" en este tipo de medicina.

Sin embargo, para Vera, no lo está porque hay hospitales que "no tienen" la historia clínica electrónica de los pacientes, por lo que se ha preguntado "cómo se van a integrar todos los datos" si esta historia no está "en todos" los centros hospitalarios. No obstante, considera que se tienen "reconocidas" las piezas del puzle y se está en el "momento adecuado para ensamblarlas".

Tal y como ha explicado, el "gran salto" de la medicina de precisión es la incorporación de "toda la información" de los pacientes --su historia clínica, su estilo de vida, antecedentes personales o qué fármacos toma-- y su gestión mediante el 'big-data', lo que considera "básico" porque "ese es el concepto" de medicina de precisión.

Por su parte, Palacios "echa en falta" saber qué Administración va a asumir "el liderazgo" porque, a su juicio, "ese es el primer paso", y ha incidido en el "reto" que supone la formación continuada de los profesionales sanitarios.

Mientras, Cruz ha lamentado que pese a que "se tienen los mimbres", en España "no hay forma" de contratar a un genetista y defiende que hace falta una estrategia nacional que "diseñe un plan y que se financie".

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO ANTICIPADO

En lo que sí han coincidido los presidentes de estas sociedades médicas, a excepción de Saldaña, es en la importancia que tiene la medicina de precisión para prevenir enfermedades.

Así, Vera ha reivindicado que lo que hace que un cáncer se cure son las medidas de prevención combinando las alteraciones genómicas con los hábitos de vida. Tal y como ha añadido, los cánceres que "se curan" son los que se detectan en los "estadios precoces". En relación con los cánceres, Calleja ha reclamado que la sociedad tiene que "ser valiente" porque aunque no se quiera saber si se va a tener una enfermedad, saberlo "anticipadamente" conlleva, ha dicho, que se pueda tratarla "antes y mejor".

A su vez, Cruz ha defendido que es "importantísimo" entender que "la medicina más segura es la preventiva", al tiempo que ha destacado que "el impacto" de tener genetistas en los hospitales va a ser "brutal" para la prevención. Sin embargo, ha lamentado que España es "el único país" europeo que "no tiene" la especialidad genómica en los hospitales.

Por su parte, Saldaña ha remarcado que si el diagnóstico anticipado "no aporta algo de valor" con resultados y cambios en el estilo de vida de los pacientes, puede haber "riesgo" tanto para los enfermos como para sus familias. A su juicio, entrar en el campo de la "incertidumbre" es meterse en un terreno "complicado".

DESARROLLO DE MEDICAMENTOS Y ENSAYOS CLÍNICOS

Por otro lado, los ponentes han debatido acerca del desarrollo de nuevos fármacos gracias a la medicina de precisión y a los ensayos clínicos. En este punto, la presidenta de la SEOM cree que este tipo de medicina es una "oportunidad" para la sostenibilidad del sistema sanitario debido a la capacidad de seleccionar "mejor" los pacientes desde el inicio del desarrollo de un fármaco.

En su turno de palabra, Calleja ha expuesto las ventajas de diseñar fármacos mediante la selección de biomarcadores para incorporarlos en los hospitales de una forma "más ágil" porque son más "eficaces y seguros", aunque ha añadido que, al mismo tiempo, como los ensayos son con "menos pacientes", los fármacos "son también muy caros".

Y ha asegurado que la Sanidad española "puede y debe avanzar" en la "priorización" de incorporar fármacos cuando hay biomarcadores. Por su parte, Saldaña cree que "falta formación si "de verdad" se quiere incorporar al paciente para "optimizar" los tiempos en el desarrollo de nuevos fármacos.

Expertos defienden una estrategia nacional para implantar la medicina de precisión en...
Comentarios