ISRAEL RUIZ SALMÓN

“¿Cómo pretende combatir el PP la despoblación rural si Riotuerto no va a tener médico durante tres semanas y durante mes y medio solo va a estar dos horas al día?”

El concejal de Por Riotuerto y coordinador autonómico de Izquierda Unida avanza las primeras medidas del acuerdo con el PRC y analiza el primer año de gobierno tras las elecciones autonómicas y municipales

El concejal de Por Riotuerto y coordinador de Izquierda Unida en Cantabria, Israel Ruiz Salmón | Foto: edc
El concejal de Por Riotuerto y coordinador de Izquierda Unida en Cantabria, Israel Ruiz Salmón | Foto: edc

Cuando se ha cumplido aproximadamente un año de la cita electoral municipal, Riotuerto ha cambiado la estructura de su equipo de gobierno. El PRC sigue al frente, pero incorpora al concejal de Por Riotuerto, Israel Ruiz Salmón (La Cavada, 1990), como socio en coalición, lo que garantiza una mayoría absoluta en el pleno (PRC y PP obtuvieron cuatro concejales cada uno). Ruiz Salmón, que también es coordinador de Izquierda Unida en Cantabria, asume carteras como Hacienda, Turismo, Participación Ciudadana o Medio Ambiente. Por este motivo, hablamos con él sobre la situación del municipio y las iniciativas que se van a impulsar con el nuevo acuerdo, y analizamos el impacto de las políticas regionales del Gobierno formado por el PP como la Ley del Suelo o las medidas en materia de Sanidad y Educación.

Su formación, Por Riotuerto, ha podido ser clave desde el comienzo de la legislatura. ¿Por qué ahora el acuerdo?

Planteamos un bono consumo para apoyar a todas las familias y al tejido económico local. Queremos que se consolide y si puede ser, que se amplíe

Al principio de la legislatura no hubo esa concurrencia para que los distintos grupos nos pusiéramos de acuerdo. En aquel momento cada grupo planteaba una propuesta de gobierno distinta, nosotros incluso propusimos un gobierno de concentración con los tres grupos. No fue visto bien por el resto y cada grupo se votó a sí mismo. Ahora, después de un año, la realidad es que los números son los que son. La mayoría son cinco, estábamos sin presupuestos aprobados por primera vez desde hacía mucho tiempo y nosotros, desde la oposición, veníamos haciendo muy buen trabajo. Buena parte de las cuestiones que hemos planteado se han llevado a cabo o se han aprobado. Con este contexto, cuando no dan los números, se da la posibilidad de sentarse a hablar y cocinar a fuego lento un acuerdo que se materializa en un documento que hemos hecho público a través de redes sociales y tablones de anuncio. Un acuerdo en el que se pone sobre la mesa cuestiones programáticas que nos parecen fundamentales, algunas aprobadas en pleno pero que no se habían llevado a cabo y otras que tenemos en la cabeza con la idea de ir actualizando ese acuerdo. Para nosotros era fundamental poner objetivos claros, no solo partidas sino también fechas y acciones ligadas a esas partidas para saber cuándo se van a llevar a cabo.

Menciona que se ha cocinado a fuego lento. ¿Cómo ha sido el proceso para alcanzar ese acuerdo?

Ha llevado algún que otro mes, pero no por una cuestión de dificultad a la hora de llegar a acuerdos, sino por una cuestión de tiempos. Hay que tener en cuenta que nadie en este Ayuntamiento está liberado, todos tenemos nuestra actividad laboral fuera. Eso, a la hora de agendar acuerdos, lleva más tiempo. Pero había voluntad de llegar a un acuerdo. Es lo más importante, si no existe esa voluntad da igual que estemos un día o un año. Por nuestra parte siempre hemos tendido la mano a otros grupos, de hecho hemos votado a favor de otros, nos da igual quién, si nos parecía una propuesta interesante para nuestro municipio.

Hay que ajustar las tasas y los impuestos a la realidad socioeconómica y a la propia vida, no al revés

¿En qué se materializa este acuerdo?

En unos presupuestos para 2024 y en una serie de medidas fundamentales como sacar adelante el servicio de préstamo de utensilios y herramientas, la Objetoteca, para que cualquier vecino pueda tener a su disposición herramientas que no tenga en casa bien porque no las ha comprado, bien porque son para un uso muy pequeño o bien porque no tenga familiares que se las pueda prestar. El Ayuntamiento, al final, tiene que ser el facilitador y poner a disposición de los vecinos estas herramientas, a través de un préstamo o un mínimo alquiler simbólico para que exista un cierto mantenimiento y reposición. Además, esto va en línea con el mundo que nos toca vivir para producir y consumir menos.

En este sentido también hemos planteado un bono consumo para apoyar a todas las familias y al tejido económico local. Queremos que el tejido local se consolide y si puede ser, que se amplíe. En Festejos, por ejemplo, proponemos algo tan banal y que puede parecer obvio como tener un urinario en las celebraciones para que no se produzca toda esa suciedad y ese malestar. También tenemos que estudiar el IBI, que está más alto que en otros municipios del entorno, y tratar de bajarlo algo. Son cuestiones que, en el día a día, se alejan mucho de la política de un Congreso, pero creo que la gente está respondiendo positivamente. De hecho, nos han dicho que ojalá se lleve a cabo.

Gestionará carteras tan importantes como Hacienda, Turismo o Medio Ambiente. ¿Cuál es la línea de trabajo a partir de ahora?

Me interesa mucho la Participación. Actualmente muchas personas están agrupadas en determinadas asociaciones, pero la mayoría de la población no está en ellas y muchas veces no existen cauces para canalizar inquietudes a través de una charla o una obra de teatro, y me interesa mucho cambiar eso de alguna forma. En Medio Ambiente hay mucho por hacer, mucha riqueza natural que poner en valor. Mucha gente tal vez conoce La Cavada, pero hablamos de lugares como Rucandio, Barrio de Arriba, Monte o Angustina, que es un paraíso.

Otra cuestión que los vecinos ponen sobre la mesa es atender los parques, jardines, cunetas… Es importante tener una planificación y que se responda a todas las zonas, que los vecinos no tengan siempre que plantear que su zona está sin arreglar. Que haya un calendario disponible para saber cuándo les va a tocar, y si hay urgencias atenderlas en ese momento.

Los vecinos viven aquí porque no está abierto a la masificación de viviendas, que muchas veces se convierten en segundas residencias de veraneo

En lo relativo a Hacienda, las tasas, impuestos y demás hace mucho que no se tocan. Hay que adaptarlos a los nuevos requerimientos legales. Por ejemplo, las tasas de la piscina municipal. En muchos ayuntamientos actualmente se diferencia entre personas empadronadas y no empadronadas, y los tribunales ya han dicho que eso no se puede hacer. Sí puede haber distinción por renta, por lo que eso hay que adaptarlo. Ya tenemos una propuesta que tenemos que plantear al pleno, que es a quien compete, para que se pueda responder no solo a esta realidad legal, sino a la de las propias familias. Actualmente solo hay un bono de dos meses, pero eso no responde a todas las casuísticas. Hay gente que solo tiene 15 días libres o que solo va a estar un mes en el municipio. Hay que ajustar las tasas y los impuestos a la realidad socioeconómica y a la propia vida, no al revés.

Entre las primeras medidas de su acuerdo con el PRC está la regulación del turismo de caravanas. ¿No habría que realizar alguna iniciativa a nivel regional ante la cada vez mayor presencia de turismo masivo?

Tenemos que diferenciar dos planos. Por un lado, la candidatura de Por Riotuerto y por otro la postura como coordinador de IU Cantabria. A nivel regional hemos hecho propuestas y alegaciones a la normativa sobre vivienda turística, entre ellas una muy concreta: una moratoria para que no se den más licencias de viviendas de uso turístico por la proliferación que está habiendo y porque es algo que se puede hacer mañana mismo sin ningún tipo de problema, como ya se hizo con la Ley del Suelo de 2001, que planteaba que durante el primer año no se pudieran dar licencias en la costa hasta que no estuviera hecho el Plan de Ordenación del Litoral.

En lo que se refiere a Riotuerto, lo queremos regular porque no hay nada, y mientras esto esté así no se responde a criterios de suficiencia de servicios públicos, espacios para que las caravanas se puedan aparcar y otras serie de requerimientos. El papel que quiero jugar no es precisamente que el turismo sea solo en épocas vacacionales, sino desestacionalizarlo para que sea más sostenible y para que los servicios públicos de nuestro municipio puedan responder, no solo a los que residen sino a las personas que vienen para disfrutar de nuestro municipio. En este sentido, para mí era importante que el Turismo recayera en una de nuestras áreas para fomentar un turismo más responsable. El de caravanas, bien gestionado, puede serlo, pero también el que coge una bicicleta para llegar a diferentes rincones. Hay una iniciativa que todavía no está cerrada del todo, pero que esperamos poder acogerla en julio, con la que queremos fomentar otro tipo de turismo.

Una Ley del Suelo que liberaliza el suelo rústico puede provocar que parcelas pacidas por vacas sean susceptibles de cementarse y la ganadería acelere su decrecimiento

Un año después de las elecciones, muchos municipios están cambiando su estructura. Riotuerto con este acuerdo, pero otros como Voto, Rionansa o Santillana del Mar, con mociones de censura. ¿Qué está ocurriendo para que haya estos movimientos?

Creo que hay más variables que la cuestión local, al menos en las mociones de censura. Al final son dinámicas de distintos partidos. Algunas mociones parecen más una respuesta a otras que se han dado previamente, en una suerte de equilibrios que responden a dinámicas de carácter autonómico. En Riotuerto es el sentido contrario. Mientras esos ayuntamientos se desgajan, lo que hemos hecho es poner en común lo que nos une como municipio y sacar adelante un acuerdo beneficioso. Habrá que llevarlo a cabo dentro de los límites y las posibilidades del Ayuntamiento, pero nos hemos unido para sacar adelante un presupuesto y cuestiones de interés común. Dentro de cada municipio hay dinámicas distintas en las que juega, en muchas ocasiones, la cercanía, pero en el caso de esta sucesión de mociones de censura han participado dinámicas de carácter autonómico que corresponde aclarar a esos partidos.

A nivel regional, ¿cómo valora el primer año de legislatura y cómo ha afectado al municipio?

En el último pleno abordamos dos asuntos clave para nuestro municipio: tener un médico durante todo el año y tener docentes en una escuela rural que tiene más de 100 años de historia. La propuesta del PP es contraria a ese mensaje con el que nos machacan de combatir la despoblación rural. ¿Cómo combates esta despoblación si nuestro municipio no va a tener médico durante tres semanas y durante mes y medio solo va a estar dos horas al día? ¿Cómo la vas a combatir si tienes que garantizar docentes en Primaria y quitas a uno planteando quitar al que estaba en el curso de 0 a 2 años? Finalmente se ha revertido gracias a la presión de los sindicatos, como no puede ser de otra forma, pero veremos qué pasa con el docente que se quiere quitar de Primaria, lo que supondría juntar dos cursos, algo que no ha pasado nunca en nuestro municipio. Claro que nos afectan las políticas del Gobierno de Cantabria. De hecho, desde Por Riotuerto hicimos una propuesta desde la oposición que fue aprobada en pleno. Actualmente no hay línea de transporte que conecte los distintos pueblos con su cabecera, que es La Cavada. Desde 2019 hay un decreto que permite integrar el transporte escolar con el general, de tal forma que cualquier persona pueda coger ese autobús si hay plazas libre. Sería más eficiente desde el punto de vista medioambiental y social, además de económico, ya que esas personas pagarían su billete y lo harían más sostenible. Estaríamos conectando lugares sin un solo transporte: La Calleja, Rucandio, Barrio de Arriba… Estamos hablando de que hay gente que viene al colegio, pero también al instituto, por lo que, en el mejor de los casos, tendríamos hasta cinco líneas en varios momentos del día. Eso permitiría a la gente bajar al pueblo a hacer sus recados o ir al médico, y coger el autobús de vuelta.

Que crezcan las posiciones de la extrema derecha nunca es bueno, porque el marco se desplaza hacia discursos que teníamos no solo olvidados, sino superados

Siendo concejal de Medio Ambiente, ¿cómo valora la Ley del Suelo que ha impulsado el PP?

No solo como concejal. Como coordinador de IU en Cantabria, hemos presentado alegaciones y hemos expresado nuestro malestar. Lo que se pone en papel luego se traduce en una realidad cotidiana. Por ejemplo, los vecinos viven aquí precisamente porque no está abierto a la masificación de viviendas, que muchas veces se convierten en segundas residencias de veraneo. También hay que hablar que no hay que darse tanto golpe en el pecho defendiendo el sector ganadero con la pancarta o subiéndose al tractor cuando van a Santander, sino con las leyes. Una Ley del Suelo que liberaliza el suelo rústico puede provocar que parcelas que están pacidas por vacas sean susceptibles de cementarse y esa actividad económica acelere su decrecimiento. Creo que en este gobierno no existe una visión en la que se integren todas las casuísticas, y responde solo a unos intereses desde un enfoque. Y es algo que le pasó también al anterior gobierno.

¿Qué le dicen los resultados electorales del 9J?

La unidad no garantiza el éxito, pero la separación sí garantiza el fracaso. La Izquierda, tanto con implantación solo en la comunidad como las que tenemos implantación en todo el Estado, haría mal en considerar que por sí mismos van a conseguir algo

Creo que responden a una situación que incluso se está dando a nivel mundial. Tradicionalmente, las elecciones europeas han sido unos comicios en los que se hacían pruebas. El elector no le ponía tanto interés al voto que depositaba. Ha habido más de un 50% de abstención, lo cual ya es un síntoma que todas las organizaciones deberíamos de tratar de corregir. Y son elecciones que se ven muy lejanas, por lo que muchas veces se utiliza como un voto de castigo hacia distintas posiciones, ya sea para un gobierno autonómico o central. Pero que crezcan las posiciones de la extrema derecha nunca es bueno, porque el marco se desplaza hacia discursos que teníamos no solo olvidados, sino superados. La democracia y la convivencia se habían impuesto a visiones que plantean competir al penúltimo contra el último, que desplazan al diferente… Ha quedado un dibujo de Europa que no creo que sea el mejor para sacar adelante políticas públicas en favor del interés general, no solo de los estados miembro, sino de todo el continente.

Y más concretamente, ¿cómo valora los resultados de Sumar, plataforma en la que estaba integrada Izquierda Unida?

Evidentemente, el resultado de Sumar no ha sido bueno. No es una opinión, es una obviedad. Y en este caso concreto, además, quedándose fuera el compañero Manu Pineda, que iba de cuatro y que había hecho una labor magnífica como eurodiputado en estos cinco años. En un momento en el que toca hablar de paz, una persona como él, que ha desarrollado parte de su vida y su labor política en Palestina, correspondía que tuviera un escaño. Creo que esta competición por abajo no responde al interés general. La competición que muchas veces se fomenta entre penúltimo y último, entre trabajador precario e inmigrante que llega, es un marco que no voy a compartir nunca. Y si la suma de la izquierda en las Europeas da 5 escaños, no voy a plantear que yo haya sacado más que otro en un municipio, en una comunidad o en el cómputo global. La reflexión tiene que ser conjunta. Siempre he apostado por eso, y puedo extrapolarlo a cualquier actividad de mi vida política. Por Riotuerto es una candidatura vecinal con perfiles muy distintos, solo yo formo parte de Izquierda Unida. Cuando fui candidato a la Presidencia de Cantabria lo hice sumando voces de otros partidos. La unidad siempre ha sido una de las formas de trabajo para mí. Tenemos claro que la unidad no garantiza el éxito, pero la separación sí garantiza el fracaso. Por eso, ya sea por convicción o por números, la Izquierda, tanto con implantación solo en la comunidad como las que tenemos implantación en todo el Estado, haría mal en Cantabria en considerar que por sí mismos van a conseguir algo.

Comentarios